Sensualidad y elegancia, mezcladas con tristezas y añoranzas, son todas características propias de la denominada canción ciudadana.
Tratar de encontrar una respuesta acerca de su origen, lleva a contradicciones comenzando por el propio significado del vocablo "tango", un ritmo que ya pasó a ser patrimonio del mundo. Y esta sección es, si se quiere, una suerte de “Tabarís” o de “Chantecler” virtual que esta semana se da el lujo de presentar a…
FLOREAL RUIZ
Floreal Ruiz fue un talentoso cantor de tangos, nacido en el porteño barrio de Flores, el 29 de marzo de 1916.
En 1938 se incorporó a la orquesta de José Otero y, un año más tarde, grabó la "Marcha del Club Platense".
En 1942 fue el vocalista de la orquesta de Alfredo De Angelis. Al año siguiente, por sugerencia de su amigo Alberto Marino, fue contratado por Aníbal Troilo para ingresar en su orquesta reemplazando nada menos que a Francisco Fiorentino. Con "Pichuco" permanecería hasta 1948.
Un año más tarde se unió a la orquesta de Francisco Rotundo --formando trío con Enrique Campos y Carlos Roldán-- grabando placas para las casas discográficas "Pampa" y "Odeón".
En 1956 José Basso lo incorporó a su orquesta con la que llegó a grabar 40 tangos.
La década del '60 fue una época en la que las orquestas tuvieron que achicarse para sobrevivir y los cantores se convirtieron en solistas.
Así, Floreal Ruiz, continuó cantando con el acompañamiento del compositor y arreglador Osvaldo Requena, grabando para el flamante sello "Microfón" y presentándose en canales de televisión.
Grabó un total de 148 tangos con las orquestas de José Otero, Alfredo De Angelis, Aníbal Troilo, Francisco Rotundo, José Basso, Luis Stazo, Osvaldo Requena, Jorge Dragone y Raúl Garello para los sellos "Odeón", "RCA Victor", "Pampa", "Music Hall" y "Microfón".
Falleció, en la Capital Federal, el 17 de abril de 1978. Y lo vamos a evocar en uno de sus grandes temas, “Yuyo verde”, que nos canta desde el videíto…
No hay comentarios:
Publicar un comentario