Con los años edificó una tremenda trayectoria que la instaló como una de las actrices más importantes del cine nacional.
Y se la recuerda, todavía hoy, como una de las figuras tal vez más representativas de las denominadas “comedias blancas” de la década del ‘40.
Lo cierto es que, en muy pocos años, llegó a ser protagonista de 21 películas.
Todas taquilleras y con enorme aceptación popular. Lo que te vas a encontrar acá es la historia de…
UNA BAHIENSE DIVA DEL CINE NACIONAL
Su nombre artístico, y con el que todos la recuerdan es María Duval. Nació en Bahía Blanca el 7 de mayo de 1926. Realizó la primaria en la Escuela Nro. 5 y, luego, sus estudios secundarios en la Escuela Superior de Comercio.
Ya de jovencita dio recitales --en la Biblioteca Rivadavia-- interpretando versos de la escritora Gabriela Mistral y de Belisario Roldán.
También era frecuente invitada en programas de LU2 (Radio Bahía Blanca) y de la desaparecida LU7 (Radio General San Martín).
Y hasta ganó un concurso de lectura que se llevó a cabo en el Teatro Municipal. Con este premio --y acompañada de su padre-- dejó la ciudad para tentar suerte en la Capital Federal participando de un concurso organizado por el prestigioso periodista Chas de Cruz.
Ganarlo le permitió ser parte del elenco de la película “Canción de cuna” (1941). Ese mismo año fue parte de otro film: “El hermano José” junto a Pepe Arias en los estudios de Argentina Sono Film.
Para 1942 filmó 6 películas. Entre otras “Su primer baile”, “La novia de primavera”, y “Cada hogar un mundo” junto a Homero Cárpena.
Convocada por los Estudios San Miguel protagonizó “Cuando florezca el naranjo”, junto a Ángel Magaña.
En 1945 encabezó el elenco femenino --con Elina Colomer-- en “Besos perdidos”.
Y, en el año 1946, protagonizó “Las tres ratas”, conformando un exitoso trío junto a Amelia Bence y Mecha Ortiz.
Por aquellos años la prensa especializada la comparó con la legendaria Mary Pickford por encarnar --en más de alguna oportunidad-- a jóvenes huérfanas.
A fines de 1947 María ya era tapa de revistas y se había convertido en una de las estrellas más representativas de la década del ’40.
Un año más tarde contrajo matrimonio con el industrial agropecuario José Grosman.
Y, casi inmediatamente, se retiró de la escena y sólo realizó obras de beneficencia para el Hospital Israelí de la Capital Federal.
En su corta trayectoria tuvo el honor de recibir el Premio Revelación (1944) que le fue otorgado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina.
Y si bien, no acostumbraba asistir a eventos de la colonia artística, en 1981 se hizo presente para recibir el Premio Cámara Pathé del Museo del Cine Nacional.
En 1995 recibió el Premio San Gabriel a su trayectoria como referente del cine nacional.
También le otorgaron un Cóndor de Plata --en el 2001 y en el 2002--reconociendo su carrera y hasta un Cóndor de Plata a su trayectoria.
En la 16ª Edición del Festival de Cine de Mar del Plata (2001) fue homenajeada en la sección “La mujer y el cine”.
Siguieron los homenajes y, en el 2003, recibió el Premio Podestá.
Y hasta la distinguió el Senado de la Nación con un diploma a su brillante carrera artística.
Finalmente, en el 2007, fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Bahía Blanca.
Y, para terminar este homenaje a la enorme María Duval, nada mejor que un video de su trayectoria que recopiló y editó el realizador de nuestra ciudad Alberto Freinquel…
Y la foto de María Dussauge Ortiz,con que objeto?
ResponderEliminar