miércoles, 1 de mayo de 2013

BAHÍA: BARRIOS Y VILLAS

Para muchos los vocablos “barrio” y “villa” son sinónimos y cualquier diccionario parece confirmarlo. Para otros, en cambio, implican conceptos diferentes. Pero más allá de lo semántico la pretensión que nos mueve, en esta sección, es mostrar sus contornos, las barriadas que los circundan y un poco de la historia de cada uno de ellos… 

RIVADAVIA

Postales: Brown 1.639 - Puente Brown y EE UU - Plazoleta calle Berutti - Brown 1.325

En un sector, con forma de paralelogramo, se ubica esta antigua barriada de la ciudad. La base menor de la figura geométrica sería el arroyo Napostá y, la mayor, las vías del ferrocarril. Consecuentemente sus “catetos” se ubicarían en las calles Brown y 1810.
Comenzó a nacer en la década del ’30 con el nombre de “Villa Case” adoptado porque la empresa “Case Company”, de origen inglés, tenía en ese sector su depósito de maquinaria agrícola.
Habrá que recordar que, en aquellos orígenes, se situaban ahí las denominadas “casas de tolerancia” ya que, por ordenanza, estos “comercios” debían funcionar a no menos de 20 cuadras de la Plaza Rivadavia.
Lo cierto es que esta presencia “non santa” generaba noches de disturbios, peleas, corridas y mucho borracho. Por eso el sector también fue conocido como “barrio chino” dada su peligrosidad.

(haciendo clic sobre el mapa se agranda la imagen)

En 1945 tomó forma la sociedad de fomento y cultura del barrio la que, entre sus primeras medidas, le solicitó al entonces intendente, Santiago Berge Vila (1952-1955), denominar al sector como “Barrio Rivadavia”, en adhesión al centenario del fallecimiento del prócer.
Con los años fueron apareciendo los servicios y hoy, prácticamente, la totalidad de sus calles se encuentran asfaltadas. El último censo arrojó 4.000 habitantes y son 41 las manzanas que definen la barriada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario