BAHÍA: BARRIOS Y VILLAS
Para muchos los vocablos “barrio” y “villa” son sinónimos y cualquier diccionario parece confirmarlo. Para otros, en cambio, implican conceptos diferentes. Pero más allá de lo semántico la pretensión que nos mueve, en esta sección, es mostrar sus contornos, las barriadas que los circundan y un poco de la historia de cada uno de ellos…
LA FALDA
![]() |
Postales: Parque Infantil Evita - Sociedad de Fomento - Boliche "Nice" - Club A. La Falda |
Los límites de la barriada lo componen las calles Guido Spano en continuidad con Rawson, Pasteur, las vías del ferrocarril y 19 de Mayo. En total 42 cuadras que su ubican en el sector donde la ciudad “trepa” y emerge como uno de los sectores vecinales con más tradición.
Ocupa un total de 73 hectáreas, son 1.400 viviendas y una población estimada en 4.500 habitantes.
Como barrio nació el 5 de diciembre de 1909 cuando se remataron los primeros 1.200 lotes de la chacra 55. Se vendieron a pagar en 80 cuotas mensuales y el remate estuvo a cargo del martillero Carlos Pronsato.
Las tierras, según los folletos del remate, se ubicaban “del otro lado del arroyo Napostá” y pertenecían a don Alejandro Witcomb, cuyo nombre le fue impuesto a una de las arterias del flamante barrio.
Las tierras, según los folletos del remate, se ubicaban “del otro lado del arroyo Napostá” y pertenecían a don Alejandro Witcomb, cuyo nombre le fue impuesto a una de las arterias del flamante barrio.
(haciendo clic sobre el mapa se agranda la imagen)
Así, con este nuevo asentamiento vecinal, la ciudad comenzó a extenderse hacia las lomadas que se ubican en el costado noreste de Bahía. Se cuenta que, para promocionar el remate, Pronsato presentó a este sector como “el mejor para el asentamiento de familias”. Por entonces se avanzaba en el mejoramiento de la avenida Alem y comenzaba a levantarse el Teatro Municipal en las adyacencias del nuevo barrio.
Desde aquellos años el sector fue consolidando su posición en el entramado ciudadano. Mucho más cuando, en 1940, se remataron otros 700 lotes a pagar --esta vez-- en 120 cuotas mensuales. Finalmente, y cuando pudieron salir a la venta terrenos baldíos de la sucesión Witcomb, La Falda terminó de consolidarse como una de las barriadas más importantes de la ciudad.
Cuenta la historia
Desde aquellos años el sector fue consolidando su posición en el entramado ciudadano. Mucho más cuando, en 1940, se remataron otros 700 lotes a pagar --esta vez-- en 120 cuotas mensuales. Finalmente, y cuando pudieron salir a la venta terrenos baldíos de la sucesión Witcomb, La Falda terminó de consolidarse como una de las barriadas más importantes de la ciudad.
Cuenta la historia
En 1954 el intendente municipal Norberto Arecco mandó erigir el denominado Parque Infantil Evita, invirtiendo 26 mil pesos de la época en la esquina de Yrigoyen y Humboldt. La portada de acceso al lugar, de claras líneas neocoloniales --copiando las formas adoptadas, una década antes, para los portales del parque de Mayo y también del Independencia-- tenía en su frente el nombre del paseo y la inscripción "En la nueva Argentina, los únicos privilegiados son los niños".
Hoy el paseo mantiene el mismo uso, aunque ha modificado su nombre de "Evita" por el de "Eva Perón". Conserva el mástil original, habilitado en 1954, y tiene en su interior un monolito, erigido en 2002 por el Partido Justicialista de la ciudad, en el que puede leerse la mítica frase atribuida a Eva: "Volveré y seré millones".
Hoy el paseo mantiene el mismo uso, aunque ha modificado su nombre de "Evita" por el de "Eva Perón". Conserva el mástil original, habilitado en 1954, y tiene en su interior un monolito, erigido en 2002 por el Partido Justicialista de la ciudad, en el que puede leerse la mítica frase atribuida a Eva: "Volveré y seré millones".
En entradas anteriores historias y planos de:
Villa Mitre - Tiro Federal - Bella Vista - Rivadavia - Pedro Pico - Pacífico
Villa Mitre - Tiro Federal - Bella Vista - Rivadavia - Pedro Pico - Pacífico
No hay comentarios:
Publicar un comentario