miércoles, 10 de septiembre de 2014

LADRILLOS VIEJOS

Muchas de las casas viejas que aún quedan en la ciudad muestran la época de esplendor de las primeras décadas del siglo pasado. Algunas, incluso, tienen tanto valor que debieran ser consideradas patrimonio cultural. Sin embargo la mayoría de ellas hoy parecen cadáveres agonizando.
Y no son pocas las que desaparecieron de la faz de la tierra porque la fiebre horizontal de los '60 trajo consigo una piqueta depredadora que arrasó con muchísimas construcciones antiguas.
Lo cierto es que, para quienes disfrutamos de ellas, independientemente de su estado, vale la pena recorrer barrios y villas descubriéndolas e imaginándonos sus épocas de esplendor. Porque, además, las casas viejas son como testigos de una historia que pasó. Por eso, en esta sección del blog, iremos mostrado las pocas que han quedado en pie…


MACROCENTRO:
CUANDO LA PIEDRA ES UN RECURSO


La ciudad, si se quiere, bien podemos verla como una gran escenografía en la que transcurre nuestra vida. Incluso hasta con escenarios propicios para enamorarse, trabajar o descansar.
La introducción sirve para describir a la casa que hoy nos ocupa --que se levanta en calle Roca 719-- y que se nos muestra con un aire ecléctico a través de sus ventanas, propias del estilo tudor que tantas veces ha aparecido en esta sección del blog.
En este caso, y para destacar, la saliente de la pseudo chimenea y el alero de tejas, a modo de remate en su parte superior. El frente de piedra, que pudo ser un agregado posterior, es uno de los elementos que llenan el frente de la casa y que nos invita a perder todo vínculo con las otras partes de la fachada.
Ese revestimiento en piedra, sin duda, borró “las arrugas” que el tiempo siempre le genera a las construcciones antiguas.
Los apoyos que soportan el techo --que en algunos lugares son denominados “pies de amigos” o “tornapuntas”-- se constituyen en uno de los elementos que también hacen vistosa a esta casa.
El periodo de construcción --si bien es difícil de definir, tanto como hacerlo acabadamente con su estilo-- lo ubicamos en la década que va de 1930 a 1940.

Nota: mucho agradezco, en esta sección, la colaboración del arquitecto Claudio Ballesi.
Celular: (0291) 156 490 365 - Fijo: (0291) 455 9468
Mail: claudio_ballesi@yahoo.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario