miércoles, 14 de octubre de 2015

CHE TANGO

Sensualidad y elegancia, mezcladas con tristezas y añoranzas, son todas características propias de la denominada canción ciudadana. 
Tratar de encontrar una respuesta acerca de su origen, lleva a contradicciones comenzando por el propio significado del vocablo "tango", un ritmo que ya pasó a ser patrimonio del mundo.  Y esta sección es, si se quiere, una suerte de “Tabarís” o de “Chantecler” virtual que esta semana se da el lujo de presentar a…

JORGE SOBRAL

Nació en la ciudad de La Plata el 25 de agosto de 1931 y no sólo fue un talentosísimo cantante si no --además-- autor, director teatral y actor de cine, de teatro y de la televisión.
Inició su extensa carrera como cantor lírico aprovechando su registro de bajo-barítono. 
Y había estudiado canto lírico, precisamente, con el maestro Fermín Favero. 
En 1952 llegó como vocalista a la orquesta de Mario Demarco grabando, para el sello “Pathe”, el tango “Mañana zarpa un barco”.
En 1953 pasó a integrar la orquesta dirigida por Lorenzo Barbero, compartiendo los cantables con Roberto Florio. Y, al año siguiente, llegó a la orquesta del maestro Mariano Mores.
A partir de 1955 se incorporó a la orquesta de cuerdas de Astor Piazzolla, en la que permaneció durante 4 años, dejando impresa su voz en temas como “Azabache”, “Siempre París” y “La tarde del adiós”.
En 1967 participó del "Festival de la canción de Benidorm", en Madrid, del cual resultó finalista.
En su dilatada carrera llevó al disco más de 300 temas. En cine se lució en la década del '50 como actor de reparto en decenas de películas junto a grandes estrellas de la escena nacional como María Aurelia Bisutti, Alberto Olmedo, Susy Leiva, Ricardo Bauleo, Juan Carlos Altavista, Roberto Escalada, Javier Portales o Marcela López Rey, entre otros.
Jorge falleció el 10 de abril del 2005 y quiero evocarlo en uno de sus más grandes éxitos: “Cuesta abajo” que nos canta desde este videíto…

No hay comentarios:

Publicar un comentario