Sensualidad y elegancia, mezcladas con tristezas y añoranzas, son todas características propias de la denominada canción ciudadana.
Tratar de encontrar una respuesta acerca de su origen, lleva a contradicciones comenzando por el propio significado del vocablo "tango", un ritmo que ya pasó a ser patrimonio del mundo.
Y esta sección es, si se quiere, una suerte de “Tabarís” o de “Chantecler” virtual que esta semana se da el lujo de presentar a…
ROSITA QUIROGA
Nació en la Capital Federal el 16 de enero de 1896 y fue la primera cantante arrabalera del tango.
Heredera directa de payadores, cantaba a media voz mezclando palabras del lunfardo con el que se había criado en el porteño barrio de La Boca.
Grabó su primer disco en 1923 --titulado "Siempre criolla"-- y su primer tango fue "La tipa" del guitarrista Enrique Maciel con letra de Enrique Pedro Maroni.
Comenzó su carrera junto a Rosita del Carril, con quien formó un dúo. Aprendió a tocar la guitarra con Juan de Dios Filiberto. Fue ella, y la compañía discográfica "Víctor", quienes inauguraron en nuestro país las grabaciones eléctricas en 1926.
Cuatro años más tarde, en 1930, trabajó en el teatro "Empire" donde tuvo continuidad hasta el 10 de febrero de 1931. Ese año grabó cuatro temas y comenzó por discontinuar sus presentaciones. Pero seguía haciendo radio esporádicamente.
En sus últimos años se la solía ver en el programa de Eduardo Bergara Leumann, "Botica de tango".
Su carrera en el cine fue opaca y escasa. Sólo llegó a participar en la película "El canto cuenta su historia", en 1976, dirigida por Fernando Ayala y Héctor Olivera.
Falleció a los 88 años de edad el 16 de octubre de 1984.
Y la vamos a evocar en una de sus grandes creaciones: “Y taconeando salió” que nos canta desde el videíto…
No hay comentarios:
Publicar un comentario