miércoles, 25 de noviembre de 2015

CHE TANGO

Sensualidad y elegancia, mezcladas con lágrimas, tristezas y añoranzas, son todas características propias de la denominada canción ciudadana. 
Tratar de encontrar una respuesta acerca de su origen, lleva a contradicciones comenzando por el propio significado del vocablo "tango", un ritmo que ya pasó a ser patrimonio del mundo.  Y esta sección es, si se quiere, una suerte de “Tabarís” o de “Chantecler” virtual que esta semana se da el lujo de presentar a…

ALFREDO GOBBI

Su nombre completo era Alfredo Julio Floro Gobbi y, con justicia, fue denominado “el violín romántico del tango”. Durante su brillante carrera artística, además de violinista, fue pianista, director de orquesta y compositor de tangos. Había nacido en París (Francia) el 14 de mayo de 1912.
Sus estudios de piano los realizó con el profesor Natalio Carnini pero, tiempo después, cambió ese instrumento por el violín. 
Y nació en París porque sus padres, que eran artistas de variedades, habían sido contratados para trabajar en la Ciudad Luz.
Retornados al país, su infancia y sus primeros años de adolescentes transcurrieron en el porteño barrio de Villa Ortúzar. 
A los 10 años trabajaba en su barrio como canillita y, a los 13, debutó en un bar de la Chacarita con un conjunto integrado por su amigo --Orlando Goñi-- y el bandoneonista Domingo Triguero.
En 1926 compuso su primer tango "Perro fiel" y pasó por las orquestas de Juan Maglio Pacho, de Roberto Firpo y de Anselmo Aieta.
En 1942 formó su primera orquesta debutando en el cabaret "Sans souci" de la avenida Corrientes. 
En 1945 llegó a la radio y, el 16 de mayo de 1947, hizo su primera grabación con "La viruta" de Vicente Greco para el sello "RCA Víctor".
Alfredo murió en la Capital Federal el 21 de mayo de 1965 y, ese día, el tango estuvo de luto. Y quiero evocarlo con una de sus grandes interpretaciones: “Si sos brujo” que nos interpreta desde este video...

No hay comentarios:

Publicar un comentario