Sensualidad y elegancia, mezcladas con lágrimas, tristezas y añoranzas, son todas características propias de la denominada canción ciudadana.
Tratar de encontrar una respuesta acerca de su origen, lleva a contradicciones comenzando por el propio significado del vocablo "tango", un ritmo que ya pasó a ser patrimonio del mundo.
Y esta sección es, si se quiere, una suerte de “Tabarís” o de “Chantecler” virtual que esta semana se da el lujo de presentar a…
JORGE VALDEZ
Su verdadero nombre era Leo Mario Vitale y llegó a la fama de la mano del recordado maestro Juan D´Arienzo.
Con él recorrió el país y el exterior realizando exitosas giras por Estados Unidos y Europa.
A la edad en que los pibes comenzaban a jugar, en él ya había anidado la música de Buenos Aires.
Por eso integra la lista de las grandes voces que llegaron a tutearse con los duendes del tango.
Poseedor de una innata sensibilidad, nació en el porteño barrio de Villa Urquiza. A los 10 años ya estudiaba piano y, a los 15, se presentó en un programa de Radio El Mundo.
Carlos Lazzari, bandoneonista de la orquesta de Juan D'Arienzo, lo escuchó cantar en el cine "Aconcagua" de Villa Devoto y --poco tiempo después-- se lo presentó al maestro que le tomó una prueba. Le cantó “Eras como la flor”, “Remembranzas” y el vals “Quemá esas cartas”.
Aprobó el examen y, en 1957, se incorporó a la orquesta del "Rey del compás", con el seudónimo de Jorge Valdez para hacer dupla con el cantor Mario Bustos.
Ambos reemplazaron a dos consagrados como Alberto Echagüe y Armando Laborde.
Grabó su primer disco el 8 de mayo de 1957, “Andate por Dios" al que le siguieron “Destino de flor”, “La calesita” y “El reloj”, versión en tiempo de tango del famoso bolero.
Durante su extensa labor con D’Arienzo grabó nada menos que 117 temas y, muchos de ellos, arrasaron en Colombia que lo convirtió en ídolo y sus actuaciones en teatros, coliseos y plazas de toros, aún hoy son recordadas con cariño y admiración.
Su último recital lo dio en la ciudad de San Miguel de Tucumán y falleció, pocos días después, el 21 de febrero del 2002. Sus restos descansan en el Panteón de SADAIC, en el cementerio de la Chacarita.
Y lo quiero evocar con uno de sus más grandes éxitos: “Remembranzas” que nos canta desde el videíto…
No hay comentarios:
Publicar un comentario