Sensualidad y elegancia, mezcladas con tristezas y añoranzas, son todas características propias de la denominada canción ciudadana.
Tratar de encontrar una respuesta acerca de su origen, lleva a contradicciones comenzando por el propio significado del vocablo "tango", un ritmo que ya pasó a ser patrimonio del mundo.
Y esta sección es, si se quiere, una suerte de “Tabarís” o de “Chantecler” virtual que esta semana se da el lujo de presentar a…
HÉCTOR MAURÉ
Su verdadero nombre fue Vicente José "Tito” Falivene y había nacido en el porteño barrio de Palermo el 13 de marzo de 1920.
Hijo de italianos, su padre fue agente de policía.
Tuvo una hermana menor que también incursionó en el canto con el seudónimo de Diana Rey.
A los 17 años tuvo que comenzar a trabajar en un taller mecánico. En ese tiempo se manifestaron sus inclinaciones hacia el boxeo y el canto. T
Tenía un buen físico y practicaba guantes en el "Boxing Club Colegiales", que quedaba muy cerca de su casa.
En 1936, por gestión de unos amigos, se presentó en el café "Río de la Plata", frente al monumento al Cid Campeador (en la esquina de las avenidas Ángel Gallardo y Honorio Pueyrredón).
Allí debutó actuando durante 3 meses y ya con el seudónimo de Héctor Mauré.
En 1937 ingresó a la orquesta de Anselmo Aieta al tiempo que comenzó a estudiar canto junto a Gabriel Clausi, "El Chula". Dejó 293 grabaciones para los sellos Víctor, Orfeo, Columbia y Music Hall.
Como dato simpático y curioso recordemos que, su primer representante artístico, fue el famoso comediante Fidel Pintos.
Héctor Mauré falleció el 12 de mayo de 1976 y quiero evocarlo con uno de sus más grandes éxitos: “Cartas viejas” que nos canta desde este videíto…
No hay comentarios:
Publicar un comentario