miércoles, 13 de julio de 2016

LADRILLOS VIEJOS

Muchas de las casas viejas, que aún quedan en la ciudad, muestran la época de esplendor de las primeras décadas del siglo pasado. 
Algunas, incluso, tienen tanto valor que debieran ser consideradas patrimonio cultural. Sin embargo la mayoría de ellas hoy parecen cadáveres agonizando.
Y no son pocas las que desaparecieron de la faz de la tierra porque, la fiebre horizontal de los '60, trajo consigo una piqueta depredadora que arrasó con muchísimas construcciones antiguas.
Y vale la pena, entonces, recorrer barrios y villas descubriéndolas e imaginándonos sus épocas de esplendor. Porque, además, las casas viejas son como testigos de una historia que pasó. Por eso, en esta sección del blog, iremos mostrado las pocas que han quedado en pie…

BARRIO RIVADAVIA:
ARQUITECTURA QUE REMITE A SALOMÓN Y A LA BIBLIA 
Esta construcción, de calle Brown 1.639, tiene la particularidad de mostrarnos un juego de arcos --pero sobre arcos-- que le otorgan cierta liviandad visual que atenúa el verdadero peso de sus muros. 
Un elemento que, sin duda se distingue del conjunto arquitectónico, es su columna salomónica. Columna que, según la Biblia, se remonta al templo de Jerusalén en épocas de Salomón y, de ahí su nombre. 
Este elemento ha sido utilizado, tanto por los masones para identificar las columnas de sus templos; como por la iglesia católica en alegoría al Altar del Papa o para definir el acceso a las iglesias de carácter colonial o barroco. Aunque habrá que decir que, su uso, genera no pocas controversias.


Volviendo a la casa: por su diseño es inevitable afirmar que responde a las que presentan las denominadas “casa chorizo”
La puerta, ubicada en el centro, nos permite diferenciar la galería abierta que integraba las distintas partes de la casa pero dejando, a un costado, el área de habitaciones que --en la fachada-- se distingue por los arcos superpuestos y la columna descripta precedentemente.
El garaje fue anexado posteriormente tratando de calcar el lenguaje preexistente de la vivienda a fin de lograr una totalidad armónica.
El estilo de la casa por sus arcos, remates de cornisa y pilares remite a un estilo italianizante. Y bien podríamos afirmar que, la fecha aproximada de su construcción, data de 1920.

No hay comentarios:

Publicar un comentario