Para muchos los vocablos “barrio” y “villa” son sinónimos y cualquier diccionario parece confirmarlo. Para otros, en cambio, implican conceptos diferentes. Pero más allá de lo semántico la pretensión que nos mueve, en esta sección, es mostrar sus contornos, las barriadas que los circundan y un poco de la historia de cada uno de ellos…
BARRIO OBRERO
BARRIO OBRERO
![]() |
Postales: Club Villa Obrera - El paso del tiempo - Escuela 54 - Nomenclador |
Sobre la calle Luis María Drago --detrás de la Terminal de Ómnibus-- podemos encontrarnos con esta barriada que es un conjunto de 24 manzanas (algunas de pequeñas dimensiones) delimitado por las calles Honduras-Matheu, 1810-Necochea, Maipú y la ya mencionada Drago.
Son en total 98 viviendas construidas en el marco del Segundo Plan Quinquenal, durante la primera presidencia del general Juan Perón. En un principio fueron 51 las viviendas que se entregaron el 4 de noviembre de 1953 por las más altas autoridades de la provincia. La ceremonia de entrega de los títulos tuvo lugar en el Salón Blanco de la municipalidad en un emotivo acto en el que se entonó el Himno Nacional y la Marcha Peronista.
Son en total 98 viviendas construidas en el marco del Segundo Plan Quinquenal, durante la primera presidencia del general Juan Perón. En un principio fueron 51 las viviendas que se entregaron el 4 de noviembre de 1953 por las más altas autoridades de la provincia. La ceremonia de entrega de los títulos tuvo lugar en el Salón Blanco de la municipalidad en un emotivo acto en el que se entonó el Himno Nacional y la Marcha Peronista.
(haciendo clic sobre el mapa se agranda la imagen)
Entre los discursos de la ocasión se destacó el del ingeniero Norberto Arecco, por entonces intendente de la ciudad. Para destacar que las casas, originalmente, fueron entregadas sin los servicios esenciales como el agua y la electricidad. Con el tiempo fueron apareciendo y hoy, la barriada, cuenta con la mayoría de ellos.
El nombre original de este sector de la ciudad fue “Coronel Domingo A. Mercante” impuesto, en noviembre de 1949, por el Concejo Deliberante. La denominada Revolución Libertadora --de 1955-- quitó toda connotación que tuviera que ver con “el régimen depuesto” y, desde entonces, se conoce al sector como Barrio Obrero.
El nombre original de este sector de la ciudad fue “Coronel Domingo A. Mercante” impuesto, en noviembre de 1949, por el Concejo Deliberante. La denominada Revolución Libertadora --de 1955-- quitó toda connotación que tuviera que ver con “el régimen depuesto” y, desde entonces, se conoce al sector como Barrio Obrero.
Cuenta la historia…
…que el diseño arquitectónico de las viviendas se tradujo en atractivos chalecitos adjudicados --por licitación pública-- a la empresa bahiense Costa Varsi-Scognamiglio. El primer tramo de la obra fue de 51 viviendas de dos dormitorios, vestíbulo, baño y cocina, a las cuales se agregaron luego otras 47.
En su momento la publicidad oficial del gobierno hablaba del “chalet peronista” para un plan de viviendas obreras que comenzaron a pulular en territorio bonaerense.
Es que la génesis del peronismo --arribado al poder en las elecciones de 1946-- apuntó a la concepción movilizadora de las masas, la distribución de la riqueza y la industrialización intensiva.
Lo cierto es que Mercante, y esto no lo discute nadie, impulsó un plan de transformación provincial, nunca antes visto en territorio bonaerense.
En su momento la publicidad oficial del gobierno hablaba del “chalet peronista” para un plan de viviendas obreras que comenzaron a pulular en territorio bonaerense.
Es que la génesis del peronismo --arribado al poder en las elecciones de 1946-- apuntó a la concepción movilizadora de las masas, la distribución de la riqueza y la industrialización intensiva.
Lo cierto es que Mercante, y esto no lo discute nadie, impulsó un plan de transformación provincial, nunca antes visto en territorio bonaerense.
Para recordar que el coronel Mercante participó, en nuestra ciudad, de la inauguración del monumento a Rivadavia (en 1946) y del Instituto Tecnológico del Sur (en 1948). Su suerte dentro de la política, no obstante, no fue de las mejores. Es que en 1952, al término de su mandato, sus aspiraciones a la sucesión presidencial de Juan Perón (en aquellos años no había reelección para los mandatarios nacionales) lo convirtió en persona no grata dentro del peronismo y, en 1953, fue expulsado del partido.
En entradas anteriores historias y planos de:
Villa Mitre - Tiro Federal - Bella Vista - Rivadavia - Pedro Pico - Pacífico - La Falda - Almafuerte - Noroeste - Barrio Palihue - Villa Soldatti - Barrio Napostá - Barrio Colón - Barrio San Martín - Villa Amaducci - Barrio Kilómetro 5 - Villa Libre - Barrio Universitario - Villa Italia
En entradas anteriores historias y planos de:
Villa Mitre - Tiro Federal - Bella Vista - Rivadavia - Pedro Pico - Pacífico - La Falda - Almafuerte - Noroeste - Barrio Palihue - Villa Soldatti - Barrio Napostá - Barrio Colón - Barrio San Martín - Villa Amaducci - Barrio Kilómetro 5 - Villa Libre - Barrio Universitario - Villa Italia
No hay comentarios:
Publicar un comentario