Todos vivimos en un domicilio que se sitúa en alguna calle de alguna ciudad. Claro que, muchas veces, no sabemos cuál es la historia de nuestra calle. Por eso hoy te presentamos ésta…
LAVARDEN
LAVARDEN
Por ordenanza de fecha 17 de mayo de 1935 se le impuso ese nombre a la calle que nace en el 950 de la avenida Parchappe. Recordemos que, Manuel José de Lavardén, nació en la Capital Federal el 9 de junio de 1754. Buen alumno, y mejor amigo, prosiguió sus estudios universitarios en Chuquisaca (Perú) donde obtuvo su título de abogado aunque no desaprovechó un posterior viaje a España para intensificar su amor por la literatura en Granada, Toledo y Madrid.
Ya de regreso al país, ejerció la docencia en cátedras menores al tiempo que comenzó a revelarse su ingenio literario. Casado con Celedonia de la Quintana, desempeñó --desde 1792-- funciones de administrador en el saladero de carnes de Francisco Medina, reconocido empresario de Rosario de Coya, en el Uruguay.
En 1796 asumió como mayordomo de la Capilla de Colonia (también en Uruguay) y, tres años más tarde, le adquirió un saladero al virrey Melo. Dos de sus obras literarias más celebradas fueron “La sátira” y “Oda al Paraná”.
Habrá que decir que, su muerte, ha sido motivo de desacuerdo entre los historiadores. Algunos suponen que ocurrió en 1809 aunque no hay documentos que lo verifiquen con exactitud. Otros, en cambio y en torno a ella, cuentan que su deceso habría ocurrido en alta mar, regresando de Europa, al ser corneado por un toro que traía como reproductor para la ganadería de su saladero.
Ya de regreso al país, ejerció la docencia en cátedras menores al tiempo que comenzó a revelarse su ingenio literario. Casado con Celedonia de la Quintana, desempeñó --desde 1792-- funciones de administrador en el saladero de carnes de Francisco Medina, reconocido empresario de Rosario de Coya, en el Uruguay.
En 1796 asumió como mayordomo de la Capilla de Colonia (también en Uruguay) y, tres años más tarde, le adquirió un saladero al virrey Melo. Dos de sus obras literarias más celebradas fueron “La sátira” y “Oda al Paraná”.
Habrá que decir que, su muerte, ha sido motivo de desacuerdo entre los historiadores. Algunos suponen que ocurrió en 1809 aunque no hay documentos que lo verifiquen con exactitud. Otros, en cambio y en torno a ella, cuentan que su deceso habría ocurrido en alta mar, regresando de Europa, al ser corneado por un toro que traía como reproductor para la ganadería de su saladero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario