En noviembre de 1964 una noticia conmocionó la ciudad. Es que el CONART --Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión que posteriormente se transformaría en el COMFER-- había decidido otorgarle a Bahía Blanca un canal de televisión.
Sería LU 81 TV.
Por aquellos años los medios se reducían a dos diarios (“La Nueva Provincia” y “El Atlántico”) y 3 radios (LU2, LU3 y LU7).
Inmediatamente, un grupo de empresarios de la ciudad, crearon una sociedad a la que denominaron “Teledifusora Bahía SA” (TELBA) presentándose ante el organismo para obtener esa licencia.
EL CHARITO DE CANAL 7
![]() |
| El Charito cumpliendo 1 año |
Pocos días más tarde se supo que los canales de aire otorgados a la ciudad serían dos y, la editorial “La Nueva Provincia”, inició gestiones para hacerse de la segunda señal televisiva: LU 80 TV.
A partir de ese momento la actividad en la ciudad fue febril.
No sólo en los canales (preparando estudios, personal técnico, conductores, locutores, administrativos y antenas transmisoras), si no también en las casas de electrodomésticos alistándose para la venta de televisores y hasta en las agencias de publicidad que tendrían un nuevo producto para comercializar.
La ciudad estaba revolucionada. Y no era para menos teniendo en cuenta que, Bahía, sería una de las primeras ciudades del país en poder gozar de la pantalla chica.
Nace el Charito
Una de las agencias de la ciudad, “Olympia Publicidad” --y que fue pionera de las grandes transmisiones deportivas-- tomó contacto con Canal 7 para la comercialización de la publicidad.
La agencia, entre otros, la integraban Abel A. Bournaud y Carlos Lahitte. Precisamente este último, además de publicista, era un reconocido dibujante y artista plástico.
Y, a través de esa relación comercial, los directivos de Canal 7 le encargaron a Lahitte que diseñara el dibujo que lo representaría.
Don Carlos no lo pensó mucho y diseñó al legendario Charito. Es que más allá de ser un plumífero habitual de la escenografía pampeana… varios de los integrantes del directorio del canal tenían intereses agropecuarios.
Y, como dos más dos son cuatro, el Charito fue la figura que --por años-- representaría al canal de la calle Blandengues.
La tele de mediados de los 60
![]() |
| Cuero Crudo |
El 9 de junio de 1960 comenzaban las emisiones de Canal 9 (el de la palomita); el 1 de octubre hizo su aparición el Canal 13; el 21 de julio de 1961 el Canal 11 y el 25 de junio de 1966 el Canal 2 (América).
Así el glorioso blanco y negro nos mostraría sus primeras imágenes ingresando diariamente a los hogares.
Y sería Imposible olvidar programas que hicieron leyenda y perduraron en el recuerdo de los televidentes como “El Club del Clan”, “Música en Libertad”, “Las obras maestras del terror” (de don Narciso Ibáñez Menta), “Sábados Circulares” (de Nicolás Mancera), “Viendo a Biondi” o “La Tuerca”.
También las telenovelas de Alberto Migré y series inolvidables como “Los Vengadores”, “Jim West”, “Viaje al fondo del mar”, “Cuero Crudo” o “Bonanza” por citar sólo algunos de los productos que ofrecía la pantalla chica.
La otra historia
| Blandengues 225 |
Es sabido que, los primeros equipos de transmisión en llegar a la Aduana de la Capital Federal, fueron los de Canal 7 TELBA en febrero de 1965.
Poco más de un mes después arribaron al organismo aduanero los de Canal 9 TELENUEVA.
Sin embargo los primeros en salir con rumbo a la ciudad fueron los de la teleemisora que supo tener sus estudios en Sarmiento 54.
En su momento se habló de influencias que lograron la pronta liberación de los equipos para que viajaran prontamente a la ciudad.
Esto le permitió, a Canal 9, ser el primero en salir al aire y comenzar a emitir a partir del 24 de septiembre de 1965.
Los equipos de Canal 7, inexplicablemente, fueron demorados un par de meses en la Aduana y recién pudo comenzar sus transmisiones a las 20 horas del 4 de febrero de 1966.
![]() |
| Un agradecimiento enorme a don Carlos Lahitte que me hizo el dibujo que ilustra esta sección del blog. |





No hay comentarios:
Publicar un comentario