miércoles, 13 de abril de 2016

LADRILLOS VIEJOS

Muchas de las casas viejas, que aún quedan en la ciudad, muestran la época de esplendor de las primeras décadas del siglo pasado. 
Algunas, incluso, tienen tanto valor que debieran ser consideradas patrimonio cultural. Sin embargo la mayoría de ellas hoy parecen cadáveres agonizando.
Y no son pocas las que desaparecieron de la faz de la tierra porque, la fiebre horizontal de los '60, trajo consigo una piqueta depredadora que arrasó con muchísimas construcciones antiguas.
Y vale la pena, entonces, recorrer barrios y villas descubriéndolas e imaginándonos sus épocas de esplendor. Porque, además, las casas viejas son como testigos de una historia que pasó. Por eso, en esta sección del blog, iremos mostrado las pocas que han quedado en pie…

MICROCENTRO:
LÍNEAS ITALIANAS Y EL ESPLENDOR DE UNA ÉPOCA


La casona, que hoy nos ocupa, se levanta en la calle Zapiola 185 y es otro ejemplo --de los tantos que hemos repasado en esta sección del blog-- que responden a la modalidad de “casa chorizo” que fue característico de un proceso económico y cultural que podemos situar entre 1850 y 1940. 
Lamentablemente no quedan muchas en pie porque, la modernidad, las fue demoliendo. Y, tal vez, un ejemplo de lo señalado, ocurre en la ciudad de Mar del Plata donde ya casi no queda ninguna en pie. 
Lo cierto es que, a pesar de sus diferentes perfiles (Mar del Plata turística y nuestra ciudad con un carácter netamente portuario e industrial) los arquitectos de entonces repararon en este armonioso diseño que marcó una época.
Como toda casa antigua, que sobrevivió a su tiempo, también en ésta podemos distinguir lo originalmente pensado y lo anexado décadas más tarde. En ésta, por caso, se eliminó un pequeño jardín en su frente que fue reemplazado por el garaje aunque se respetó la "piecita de arriba". Garaje que, luego, mutó en un local comercial.
La casona, de líneas italianas, nos ofrece una ornamentación por demás llamativa. 
Nótese, por ejemplo, el desarrollo superior que corona el frontis triangular y que se asemeja mucho a un detalle del monumento de la comunidad siria que se encuentra en el Parque de Mayo.
Estas líneas italianas fueron muy comunes en este tipo de construcción cuyo origen nos remite a las villas romanas de la época del imperio. La data de esta vivienda de la calle Zapiola muy posiblemente se remonte a 1910-1920.

No hay comentarios:

Publicar un comentario