miércoles, 30 de enero de 2019

CHE TANGO

Sensualidad y elegancia, mezcladas con tristezas y añoranzas, son todas características propias de la denominada canción ciudadana. 
Tratar de encontrar una respuesta acerca de su origen, lleva a contradicciones comenzando por el propio significado del vocablo "tango", un ritmo que ya pasó a ser patrimonio del mundo.  Y esta sección es, si se quiere, una suerte de “Tabarís” o de “Chantecler” virtual que esta semana se da el lujo de presentar a…

EDMUNDO RIVERO

Había nacido en Valentín Alsina el 8 de junio de 1911. 
Su nombre completo era Leonel Edmundo Rivero y fue un talentosísimo cantante, guitarrista y compositor de tangos.
Su primera infancia la vivió en pueblos bonaerenses ya que, su padre, era ferroviario y jefe de estación. 
De adolescente creció en el porteño barrio de Saavedra y luego en Belgrano. 
El poeta y letrista de tango, Cátulo Castillo, lo definió alguna vez como “un personaje del Quijote nacido en la pampa”.
Ya de joven comenzó a recorrer boliches y escenarios con su infaltable “viola” y hasta llegó a armar un dúo con su hermana Eva. 
En realidad su carrera, como cantor de tangos, se inició en la orquesta de José de Caro allá por 1935. También fue vocalista de las orquestas de Horacio Salgán y Aníbal Troilo, imponiendo su registro de barítono y su inconfundible estilo aporteñado.
A fines de la década del '40 se perfiló con una de las voces mayores del tango. Participó de las películas "El cielo en las manos" (1949) y "Al compás de tu mentira" (1951).
En 1969 inauguró el local "El Viejo Almacén" que se convirtió en uno de principales centros tangueros porteños.
Falleció en la ciudad de Buenos Aires, a los 74 años, el 18 de enero de 1986.
Quiero recordarlo con un tangazo que lo pinta de cuerpo entero: “Cafetín de Buenos Aires” que nos canta desde este videíto…

No hay comentarios:

Publicar un comentario