Para muchos los vocablos “barrio” y “villa” son sinónimos y cualquier diccionario parece confirmarlo. Para otros, en cambio, implican conceptos diferentes.
Pero más allá de lo semántico la pretensión que nos mueve, en esta sección, es mostrar sus contornos, las barriadas que los circundan y un poco de la historia de cada uno de ellos…
PARQUE DE MAYO
No es un barrio. Tampoco una villa. Sin embargo hemos decidido incluirlo en esta sección porque es uno de los sectores destacados y emblemáticos de la ciudad.
Ocupa poco más de 60 hectáreas en uno de los sectores donde, por estos tiempos, más se cotiza la tierra.
Y bien se puede decir que no le falta nada ya que ofrece desde una pista de salud, pasando por pista de bicicross, bicisendas, juegos infantiles y hasta un lago artificial
En su traza predominan las líneas curvas y zigzagueantes que invitan a transitarlo y la posibilidad de adentrarse en un llamativo paisaje boscoso.
Su creación se debe al proyecto que presentó un grupo de caracterizados vecinos allá por 1906. La idea original tenía que ver con la construcción de un barrio exclusivamente de chalets con mucho árbol, a semejanza de una postal típica de la zona alpina de la europa central.
El proyecto había elegido para su desarrollo las márgenes del arroyo Napostá en el norte de la ciudad.
Para el emprendimiento del barrio --que por sus características era inédito en nuestro país y el primero de su tipo en América del Sur-- se había recurrido al arquitecto y paisajista belga Augusto Flamant.
Narran las crónicas de la época que, alrededor de 20 hectáreas de la superficie total, habían sido cedidas a la municipalidad a fin que el gobierno comunal fuera el encargado de trazar y ejecutar el parque, el lago, la nivelación general de la superficie y demarcar sus calles y avenidas interiores.
También, claro, debía encargarse de forestar el sector.
Lo cierto es que, más allá de aquellas intenciones de los chalecitos, pocos fueron los que pudieron levantarse y hoy ya no existen. En definitiva lo que tuvo la ciudad, una vez finalizadas todas las obras, fue un Parque Municipal que fue como se lo designó originalmente.
Así el 25 de diciembre de 1906 fue celebrado --con la pompa de aquellas épocas-- la inauguración del nuevo parque de la ciudad. Sin embargo, en 1910, le fue cambiado el nombre eligiéndose el de Parque de Mayo para celebrar el primer centenario de la Revolución de Mayo.
En entradas anteriores historias y planos de:
Barrio 5 de Abril - Villa Nueva Belgrano - Barrio La Piedad - Microcentro - Barrio Puertas del Sur - Barrio Rosendo López - Macrocentro - Las Cañitas - Barrio Bahía Blanca - Barrio Parque del Sol - Villa Libre Sur - Barrio Grümbein - Barrio Oasis - Villa Buenos Aires - Villa Gloria y El Polo - Barrio Los Muñecos - Barrio Spurr - Barrio Parque Norte - Barrio El Sol - Barrio Sesquicentenario - Barrio Aerotalleres - Villas El Progreso y El Porvenir - Barrio San Vicente - Barrio El Maitén - Barrio Viajantes del Sur - Barrio 17 de Mayo - Barrio Portal del Este - Barrio Los Horneros - Barrio 9 de Noviembre - Barrio San Jorge - Villa Aeropuerto - Barrio Las Torcazas - Barrio Parque Las Acacias - Canal Maldonado - Barrio Los Teritos - Barrio Oro Verde - Barrio Las Calandrias - Barrio Mi Casita - Barrio Patagonia Norte - Barrio Don Manuel - Barrio Parque San Agustín - Barrio Cecilia Larrañaga - Barrio Parque Los Álamos - Barrio San Blas - Barrio Parque Novaterra - Barrio Parque San Ignacio - Barrio Nueva Espora - Barrio Molina Campos - Barrio Héroes de Malvinas - Barrio Esteban Napal
No hay comentarios:
Publicar un comentario