miércoles, 6 de marzo de 2019

CHE TANGO

Sensualidad y elegancia, mezcladas con tristezas y añoranzas, son todas características propias de la denominada canción ciudadana. 
Tratar de encontrar una respuesta acerca de su origen, lleva a contradicciones comenzando por el propio significado del vocablo "tango", un ritmo que ya pasó a ser patrimonio del mundo.  Y esta sección es, si se quiere, una suerte de “Tabarís” o de “Chantecler” virtual que esta semana se da el lujo de presentar a…

CARLOS DANTE

Nació en 1906 en el porteño barrio de Boedo --en un hogar humilde-- y llegó a ser uno de los interpretes mas famosos de nuestro tango.
Como provenía de un hogar carenciado él y sus hermanos salieron a trabajar para colaborar con sus padres dado que las épocas eran muy duras y escaseaba el mango.
Como tenía vocación por cantar, y se destacaba entre todos los jóvenes de la barra del colegio, lo eligieron para ser el animador de las reuniones sociales donde cantaba y bailaba. Y fueron los propios profesores quienes lo animaron a estudiar canto.
En su barrio de Boedo, en Belgrano y Saavedra, había un café donde paraban vecinos tangueros. Fue así que, Carlos Dante, armó su propio conjunto musical. Poco después, el 16 de agosto de 1927, debutó con la orquesta de Miguel Caló en el cine “Astral”
Al tiempo se incorporó al conjunto de Anselmo Aieta que también integraba Pedro Mafia. Y el gran salto lo pegó al convertirse en el cantor de la orquesta de Juan D' Arienzo.
En los ’40 apareció en el legendario programa de LR1 Radio El Mundo, “El Glostora tango club” haciendo un dúo inolvidable con Julio Martel. 
Pasó por varias orquestas hasta que, a fines de los '70, decidió no cantar más. 
Falleció el 28 de abril de 1985 a los 79 años. De él se ha dicho que fue un enorme cantor de tangos pero, también, un muy buen tipo.
Y lo vamos a recordar cantándonos, desde el videíto, uno de sus grandes éxitos: "6 de enero"...

No hay comentarios:

Publicar un comentario