miércoles, 29 de mayo de 2019

CHE TANGO

Sensualidad y elegancia, mezcladas con tristezas y añoranzas, son todas características propias de la denominada canción ciudadana. 
Tratar de encontrar una respuesta acerca de su origen, lleva a contradicciones comenzando por el propio significado del vocablo "tango", un ritmo que ya pasó a ser patrimonio del mundo.  
Y esta sección es, si se quiere, una suerte de “Tabarís” o de “Chantecler” virtual que esta semana se da el lujo de presentar a…

IGNACIO CORSINI

Su verdadero nombre era Andrea Ignazio Corsini y había nacido en Catania (Italia) el 13 de febrero de 1891. 
Apodado "El caballero cantor" se destacó con luz propia en las primeras décadas del siglo pasado. 
De padre desconocido su madre se llamaba Socorro Salomone con quien llegó, a la Capital Federal, a mediados de 1896 radicándose en el porteño barrio de Almagro. 
Sin embargo, un año más tarde, se mudaría a la localidad bonaerense de Carlos Tejedor. 
Allí trabajó de boyero y resero y --según diría años más tarde-- "Fue ahí donde los pájaros me enseñaron la espontaneidad de su canto, sin testigos, y en el gran escenario de la naturaleza. Así aprendí a cantar como ellos: naturalmente y sin esfuerzo". Toda una definición.
En 1907 volvió a Almagro y conoció al payador José Betinotti. También trabó amistad con José Pacheco, empresario circense, que era el padre de Victoria una joven que se transformaría en su esposa en 1911.
En 1913 llegó a nuestra ciudad y es aquí donde conoció a Carlos Gardel trabando una entrañable amistad con "El morocho del Abasto".
Discográficamente Corsini fue muy prolífico y artista exclusivo del sello "Odeón"
También hizo cine trabajando junto a la cantante Ada Falcón. Corsini falleció el 26 de julio de 1967 y vamos a evocarlo con uno de sus grandes éxitos: "La pulpera de Santa Lucía" que nos canta desde el videíto...

No hay comentarios:

Publicar un comentario