Sensualidad y elegancia, mezcladas con tristezas y añoranzas, son todas características propias de la denominada canción ciudadana.
Tratar de encontrar una respuesta acerca de su origen, lleva a contradicciones comenzando por el propio significado del vocablo "tango", un ritmo que ya pasó a ser patrimonio del mundo.
Y esta sección es, si se quiere, una suerte de “Tabarís” o de “Chantecler” virtual que esta semana se da el lujo de presentar a…
SUSANA RINALDI
Nació en la Capital Federal el 25 de diciembre de 1935 y, su apodo, es "La tana".
Su segundo nombre (que pocos conocen) es Natividad y, además de cantar, también se dedicó a la actuación.
Su segundo nombre (que pocos conocen) es Natividad y, además de cantar, también se dedicó a la actuación.
Estudió canto de cámara en el Conservatorio Nacional de Música y, en 1955, ingresó a lo que hoy es la Escuela Nacional de Arte Dramático "Antonio Cunill Cabanellas".
Para 1957 ya había debutado en el viejo Canal 7.
Trabajó como actriz profesional --tanto en radio, como en televisión, cine y teatro-- participando en obras como "Fuente ovejuna", de Lope de Vega; "Jardín de los cerezos", de Antón Chéjov y "Locos de verano", de Gregorio de Laferrere.
En 1969 debutó como cantante de tangos en el mítico reducto "La botica del Ángel", del barrio de San Telmo, que regenteaba Eduardo Bergara Leumann.
Estuvo casada con el bandoneonista Osvaldo Piro y, sus hijos, son los cantantes Ligia y Alfredo Piro.
Durante la última dictadura militar tuvo que abandonar el país. Y, tras un extenso exilio en París, regresó con una idea innovadora acerca del tango-show.
También fue la primera artista latinoamericana en ser nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco y fue galardonada como Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Recibió, además, la Legión de Honor del gobierno francés entre otras distinciones.
Sigue activa y la vamos a evocar con uno de sus enormes éxitos: “Uno” que nos canta desde el videíto…
No hay comentarios:
Publicar un comentario