miércoles, 13 de noviembre de 2019

CHE TANGO

Sensualidad y elegancia, mezcladas con tristezas y añoranzas, son todas características propias de la denominada canción ciudadana. 
Tratar de encontrar una respuesta acerca de su origen, lleva a contradicciones comenzando por el propio significado del vocablo "tango", un ritmo que ya pasó a ser patrimonio del mundo.  
Y esta sección es, si se quiere, una suerte de “Tabarís” o de “Chantecler” virtual que esta semana se da el lujo de presentar a…

MIGUEL CALÓ

El famoso director de orquesta, bandoneonista y compositor, nació en el porteño barrio de Balvanera el 28 de octubre de 1907.
Siendo casi un niño estudió violín y bandoneón y, ya de joven (1926), integró la línea de bandoneones en las formaciones de Osvaldo Fresedo y de Francisco Pracánico.
Formó su primera orquesta en 1929 que disolvió para poder ingresar a la del pianista y poeta Cátulo Castillo con la que realizó una gira por España.
En 1932 grabó por primera vez para el sello "Splendid" la canción "Milonga porteña"
Desde 1937 contó con Argentino Galván como arreglador y, en 1939, incorporó como cantor a Raúl Berón. 
En 1942 uno de sus discos batió records de venta. En la cara A "Al compás del corazón" y, en el reverso, "El vals del soñador" que había editado para el sello "Odeón".
Caló fue un gran director capaz de convocar a jóvenes músicos y así es como pasaron por su orquesta Domingo Federico, Armando Pontier, Carlos Lazzari, Eduardo Rovira, Julián Plaza, José Cambareri o Enrique Mario Francini.
En 1961, armó un nuevo conjunto al que denominó "Miguel Caló y su orquesta de las estrellas" con el que actuó con gran éxito en Radio El Mundo y grabando para el sello "Odeón".
El maestro falleció en la Capital Federal el 24 de mayo de 1972 y quiero recordarlo en uno de sus grandes éxitos: “Percal”, con la voz de Alberto Podestá, que nos interpreta de este videíto…

No hay comentarios:

Publicar un comentario