Sensualidad y elegancia, mezcladas con tristezas y añoranzas, son todas características propias de la denominada canción ciudadana.
Tratar de encontrar una respuesta acerca de su origen, lleva a contradicciones comenzando por el propio significado del vocablo "tango", un ritmo que ya pasó a ser patrimonio del mundo.
Y esta sección es, si se quiere, una suerte de “Tabarís” o de “Chantecler” virtual que esta semana se da el lujo de presentar a…
JOSÉ BASSO
"Pepe", para los amigos, había nacido en la localidad bonaerense de Pergamino el 30 de enero de 1919 y fue un legendario director de orquesta, compositor y pianista de nuestro país.
Comenzó su carrera en la orquesta de Emilio y José de Caro en el año 1936. En 1938 integró otra legendaria orquesta: la de Anselmo Aieta.
En 1943 lo incorporó Aníbal Troilo y se transformó en el pianista de "Pichuco".
En 1947 creó su propia orquesta y, sus primeros cantantes, fueron el dúo que conformaban Ortega del Cerro y Ricardo Ruiz.
En 1949 incorporó en la vocalización a Francisco Fiorentino y, ese mismo año y para el sello "Odeón", grabó "Claveles blancos" y "El bulin de la calle Ayacucho".
También pasaron por su orquesta los cantantes Rodolfo Galé, Alfredo Belusi, Héctor de Rosas, Juan Carlos Godoy y muchos más.
Hacia finales de la década de los '60 realizó una exitosa gira por Japón. En 1985 recibió el Premio Konex en la disciplina "Mejor director de orquesta típica".
Pepe Basso fue el autor de temas instrumentales emblemáticos como "Once y uno", d"Brazo de oro", y "El pulga"; los valses "Celeste lluvia", "Nuestro vals" y la milonga "La camalela".
Son recordadas sus interpretaciones de los tangos de Astor Piazzolla "Adiós nonino", "Contratiempo" y "Prepárense". También compuso, junto a Jorge Luis Borges, "Milonga para los orientales".
"Pepe" falleció el 14 de agosto de 1993 y, ese día, el tango estuvo de luto. Y quiero recordarlo con uno de sus grands éxitos: “La tablada” que nos interpreta desde el videíto…
No hay comentarios:
Publicar un comentario