Trascendieron su tiempo. Amaron y fueron amadas. También deseadas y admiradas. Tuvieron vidas alucinantes, sus romances dieron que hablar y, algunas de ellas, murieron de manera trágica.
Perduran, aún hoy en la memoria colectiva y esta sección es, si se quiere, una manera de recordarlas y homenajearlas. En la actualización de esta semana levantamos al telón para presentar a...
LIBERTAD LAMARQUE
Nació en Rosario (Santa Fe, Argentina) el 24 de noviembre de 1908. Fue una legendaria actriz de nuestro país que, gran parte de su vida, residió en Méjico.
Sus inicios artísticos la encontraron, con tan sólo 7 años, debutando en su escuela de la primaria.
En 1924, ya instalada en la Capital Federal, la contrataron para actuar en el Teatro El nacional y grabar discos para la compañía RCA Víctor.
De hecho se constituyó en una de las primeras cantantes de tango surgidas en la década del '20 generando la modalidad vocal femenina en el rubro.
Su debut en cine tuvo lugar en 1930 cuando protagonizó una película muda: "Adiós, Argentina".
Y tan sólo 3 años más tarde, participó de la primera película nacional sonora: "Tango" junto a Tita Merello.
La prensa de la época la denominó "la reina del tango" y fue elegida "Miss Radio" por votación popular en un concurso que llevó a cabo la revista "Sintonía".
Todavía hoy se recuerda su inolvidable participación en la película "Besos brujos" (1938).
Y, por su labor en "Puerta cerrada" (1939), Libertad se hizo acreedora al premio a la mejor actriz extranjera en ¡¡¡Croacia!!!
Tras un altercado con la entonces actriz Eva Duarte --luego primera dama tras casarse con Juan Domingo Perón-- durante el rodaje de "La cabalgata del circo" (1945), tuvo que exiliarse en Méjico donde vivió hasta su muerte.
La escritora Marisa Navarro, en su libro "Evita", sostuvo que la verdadera razón del exilio de Libertad fueron las dificultades de la industria cinematográfica vinculadas a la escasez de celuloide.
Considerada como la actriz argentina con mayor trayectoria en el ámbito internacional, Libertad filmó "La sonrisa de mamá" (1972) y se retiró del cine en 1978.
En los últimos años de su vida se hizo acreedora a importantes premios y reconocimientos en nuestro país y en otros del continente.
Por caso fue designada "Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires" (1990) y "Personalidad Emérita de la Cultura Argentina" (1995).
Tenía 90 años cuando participó de la telenovela "La usurpadora" y, dos años más tarde, recibió el premio "Ariel de Oro" por su trayectoria.
Y se encontraba grabando el ciclo infantil "Carita de ángel" cuando, en el 2000, la sorprendió la muerte.
Los síntomas fueron fuertes dolores en su espalda y debió ser internada --de urgencia-- en el Hospital Santa Elena del DF mejicano.
Le diagnosticaron una bronquitis que terminó derivando en neumonía.
Su estado de salud se agravó y falleció, a los 92 años, el 12 de diciembre del 2000 a causa de un paro cardiorrespiratorio.
Sus restos fueron incinerados y sus cenizas arrojadas al mar frente a su vivienda de Miami de acuerdo a su último deseo.
Poco es lo que se supo de su vida íntima. En 1926 se casó con Emilio Romero, apuntador del Teatro Smart.
Y tuvieron una hija: Libertad Mirtha que también incursionó como cantante. Romero era alcohólico y terminaron separándose en 1935.
El 24 de diciembre de 1945, Libertad contrajo matrimonio --en segundas nupcias-- con el músico Alfredo Malerba.
Radicados en Méjico la actriz dijo de él que era "el hombre de su vida". No tuvieron hijos y se separaron a fines de los '80.
Al momento de su fallecimiento la actriz tenía una hija, cinco nietos y doce bisnietos.
Durante sus 76 años de carrera profesional apareció en 65 películas --43 de ellas en Méjico-- 21 en nuestro país y 1 en España.
No son pocos los que consideran, a Libertad, como una leyenda del séptimo arte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario