Para muchos los vocablos “barrio” y “villa” son sinónimos y cualquier diccionario parece confirmarlo. Para otros, en cambio, implican conceptos diferentes.
Pero más allá de lo semántico la pretensión que nos mueve, en esta sección, es mostrar sus contornos, las barriadas que los circundan y un poco de la historia de cada uno de ellos…
ALDEA ROMANA
Postales: Típica esquina - Escuela Nro. 32 - Plaza - La quinta Diana
Crónicas de la época cuentan que, el 18 de diciembre de 1906, Carlos Pronsato sumó uno más a sus exitosos remates de principios del siglo XX.
Esta vez le tocó a un paraje que se conocía como Aldea Romana y que, según el martillero, ofrecía un “pintoresco paisaje situado en inmediaciones del molino Godio”, que era como rezaba uno de sus afiches.
Un tren especial salió esa tarde desde la estación Sud --vía Lamadrid y sin costo alguno para los pasajeros-- acercando a quienes podían estar interesados en adquirir alguno de los lotes que salieron a remate a un valor de $ 60.-- (moneda nacional).
La “pichincha” se completaba indicando que podían pagarse en 60 cuotas mensuales de $ 1.-- cada una.
Teniendo en cuenta la distancia al centro de la ciudad el remate apuntaba a la gente pobre que, según Pronsato, era la que podía acceder a “una preciosa altiplanicie próxima a Bahía”.
Un año más tarde, en 1907, el martillero Juan J. López Camelo, sacó a la venta otras cuatro manzanas que se recostaban sobre el arroyo Napostá y que contemplaba el trazado para la plaza “Bernardo de Irigoyen”.
(haciendo clic sobre el mapa se agranda la imagen)
Pero el crecimiento del sector no fue fácil. Así y todo los primeros pobladores fundaron su sociedad de fomento siendo el constructor, Benjamín Cataldo, el primer presidente de la entidad vecinal.
Para 1930 no eran más de cuarenta las familias que se habían afincado y que se dedicaban a los hornos de ladrillos siendo ésta una de las características del sector. Aún así, y a pesar que no había ningún tipo de transporte hacia la ciudad, comenzaron a funcionar algún almacen, alguna carnicería y hasta una peluquería.
En 1935 se creó el club “Juventud Unida” y apareció la línea de colectivos Nro. 5 que, partiendo del Hospital Municipal, llegaba a la aldea.
En 1936 llegó otra esperada novedad: el servicio domiciliario de luz eléctrica. Lo cierto es que --en 1978-- cuando se celebraba el año del sesquicentenario de la ciudad, ningún intendente había pisado el sector.
Sin embargo siguieron apareciendo los servicios públicos como el agua corriente aunque en las calles sólo había un único foco de alumbrado público.
Hoy, Aldea Romana, sigue conservando su característica rural con molinos y aljibes y un frondoso arbolado. Y, pese al cambio que significó la construcción de la avenida Cabrera, los vecinos siguen disfrutando de estar “como en el campo”.
En entradas anteriores historias y planos de:
Barrio Los Almendros - Barrio Almafuerte - Villa Libre - Villa Sánchez Elía - Barrio Mara - Barrio Eduardo Cenci - Barrio Misiones - Villa Parodi - Barrio Pampa Central - Barrio Parque San Miguel - Barrio San Cayetano - Barrio Kilómetro 5 - Barrio Ricchieri - Barrio San Roque - Barrio Napostá - Barrio Coronel Maldonado - Villa Duprat - Villa Hipódromo - Barrio Noroeste - Barrio Thompson - Barrio Luján - Barrio Loma Paraguaya - Barrio Cáritas - Villa Miramar - Villa Rosas - Barrio Don Onésimo - Barrio San Martín - Barrio Tiro Federal - Villa Stella Maris - Barrio ESEBA - Barrio Pedro Pico - Barrio Enrique Julio - Barrio Palos Verdes - Barrio Palihue - Barrio de Prensa - Barrio Bella Vista - Barrio Luis Piedrabuena - Barrio Santa Margarita - Barrio Hospital - Villa Delfina - Barrio 17 de Agosto - Barrio Cooperación I - Villa Mitre - Barrio Altos de Palihue - Villa Harding Green - Barrio Obrero - Barrio 1° de Mayo - Barrio Paihuén - Barrio La Falda - Villa del Parque - Barrio Parque Patagonia - Villa Rosario - Barrio Anchorena - Barrio 12 de Octubre - Barrio Avellaneda - Villa Floresta - Barrio Coronel Estomba - Villa Esperanza - Barrio Sevilla - Barrio Namuncurá - Villa Irupé


No hay comentarios:
Publicar un comentario