miércoles, 28 de agosto de 2019

MIS RECETAS

PECHUGAS DE POLLO A LA CARBONARA
Si se quiere, la que sugiero, es una manera distinta de presentar esta presa a la que, también, se denomina “suprema”. Y, para deslumbrar a los tuyos, vale la pena que la presentes en tu mesa…




Característica: plato principal
Tiempo: 40 minutos
Porciones: para 4 comensales
Dificultad: mediana
Costo: carito





Ingredientes:
500 grs. de pechugas de pollo 
200 grs. de champiñones 
200 cc. de crema de leche
150 grs. de panceta ahumada
2 cebollas medianas
30 cc. de aceite de oliva
aceite de oliva
sal
pimienta

Cómo se hace:
En primer lugar quitaremos la piel a las pechugas, las cortaremos en cuadraditos de 2 x 2 cms y las salpimentaremos. 
El siguiente paso será pelar la cebolla cortándola a la mitad, luego en cuartos y, finalmente, en juliana. 
Y también cortaremos la panceta ahumada en cubos de 2 x 2 cms.
Luego, en una sartén, incorporaremos el aceite de oliva --dejando que tome temperatura-- y sellaremos los trozos de pechuga hasta que doren. Retiramos y reservamos.
En la misma sartén incorporaremos la cebolla en juliana. Cuando tome color será el momento de agregar los cubos de panceta ahumada y los champiñones cortados en cuartos o fileteados. 
Cuando el sofrito se encuentre en su punto añadiremos la crema de leche, los dados de pechuga, salpimentaremos y removeremos de tanto en tanto hasta que todo esté cocido.
A la par, en una ollita, pondremos caldo de verdura y arroz blanco (una parte de arroz por tres de caldo), salpimentaremos y cocinaremos hasta que el arroz esté a punto.

Presentación: En platos individuales. En el centro del plato una porción de arroz y, rodeándolo, las pechugas de pollo a la carbonara. Bon apetit.

Recetas en entradas anteriores:
Yogur de cerveza - Costillitas de cerdo a la italiana - Creme brulee - Licor de merlot y naranja - Bocaditos picantes - Lomo al cartoccio - Vinagreta de frambuesa - Licor de uvas - Mayonesa de remolacha - Pastel de papas picantón - Salsa de langostinos - Licor de capuchino - Bloody Mary - Medallones de cerdo al estragón - Granadina casera - Mejillones a la provenzal - Puré de berenjenas - Rabas con salsa roja - Flan de leche condensada - Ensalada Nicoise - Merluza en salsa picante - Licor de manzana - Yogur casero - Adobo paras aceitunas - Ñoquis con queso y radicchio - Garrapiñadas caseras - Cazuela de mondongo - Puré de tomate casero - Mojito cubano  - Paella de mariscos - Camarones al ajillo - Salsa parrillera - Colita de cuadril en salsa de Sinaloa - Naranjas al vino tinto - Ceviche de pejerrey - Cerezas al marrasquino - Sopa de camarones - Copa de manzana - Sopa de camarones - Chambota - Pastel de papa a la jamaiquina - Licor de dulce de leche - Champiñones rellenos - Cazuela de pulpo a la gallega - Morrones asados - Licor de laurel - Flan casero de la abuela

DIOSAS INOXIDABLES

Trascendieron su tiempo. Amaron y fueron amadas. También deseadas y admiradas. Tuvieron vidas alucinantes, sus romances dieron que hablar y, algunas de ellas, murieron de manera trágica. 
Perduran, aún hoy en la memoria colectiva y esta sección es, si se quiere, una manera de recordarlas y homenajearlas. En la actualización de esta semana levantamos al telón para presentar a...  

LAS CHICAS DE ABBA
Este grupo sueco generó un antes y un después en la música de mediados de la irrepetible década del '70. 
Y la fama les llegó tras consagrarse en el Festival de la Canción de Eurovisión de 1974. Lo caracterizaron las melodías pegadizas y, sobre todo, la armonía de las voces femeninas. 


Lo integraban Benny Andersson, Anni-Frid "Frida" Lyngstad, Björn Ulvaeus y Agnetha Fältskog. 
El nombre del grupo es un acrónimo formado por las primeras letras del nombre de cada uno de ellos.
Y esta semana te vas a enterar quién eran estas entrañables suecas que emocionaron, no sólo cantando, si no también con sus apariencia de diosas...

ANNI-FRID LYNGSTAD


Nació en la ciudad de Ballangen (Noruega) el 15 de noviembre de 1945. 
Su apodo es "Frida". Tiene sangre real y es miembro de la nobleza sueca. 
Durante muchos años creyó que, su padre, había muerto combatiendo durante la Segunda Guerra Mundial. 
Sin embargo, en 1977, descubrió que su progenitor no había fallecido y pudo conocerlo.
Radicada en Suecia, su madre, falleció cuando ella tenía apenas 2 años y la crió su abuela Arntine.
Ya desde niña mostró aptitudes por el canto. Para ayudar económicamente a su abuela, "Frida" tejía y cosía. Y, a pesar de las penurias económicas, su abuela compró un piano para que ella practicara.
Debutó a los 11 años a beneficio de la Cruz Roja.




Y, su primer trabajo como cantante de jazz, la encontró con 13 años recién cumplidos. Ya, a los 16, formó su propio grupo musical. 
Se casó en 1963 con Ragnar Fredriksson que también era músico. 
Con él tuvo dos hijos: Hans y Ann Lise. Pero, la felicidad, no le duró mucho y se divorció el 19 de mayo de 1970. 
Ese día también falleció su abuela que tenía 71 años.
Por fin apareció en la tele y la vió toda Suecia. El éxito fue tal que, el sello discográfico "Emi", terminó contratándola. 
Poco a poco su fama trascendió y se radicó a Estocolmo. 
El 3 de septiembre de 1967 ganó un concurso que le permitió grabar sus primeros simples. 


Y, el primer larga duración, lo editó en 1971 producido por Benny Andersson que fue quien terminó por armar el grupo Abba.
Se casó con él el 6 de octubre de 1978. Pero, el matrimonio, duró poco y se divorciaron en 1981.
Abba se disolvería un año después. 
Una biografía no autorizada de "Frida" señalaría que, en 1992, se casó con el príncipe Heinrich Ruzo Reuss von Plauen que murió de cáncer linfático en 1999. 
Este matrimonio la llevó a recibir el título de Su Alteza Serenísima la Princesa Anni-Frid Reuss, Condesa de Plauen, y le abrió las puertas de la Corte Real sueca.
"Frida", en la actualidad, se dedica a obras de caridad. Sale poco y sólo se la vió en la premiere de la película "Mamma Mía".

MISS ARGENTINA: HISTORIAS DETRÁS DE LA BELLEZA

En nuestro país el concurso se lleva a cabo desde 1928. En los primeros años la responsabilidad fue de la legendaria "Editorial Haynes", a través de su revista "El Hogar". I
mposible olvidar que, también, lo organizó un súper "cool" de la época: Jean Cartier junto a su esposa, María Fernanda. Entre 1970 y 1980 la responsabilidad de la elección recayó en la exitosa Nelly Raumond. 
Y lo cierto es que, detrás de cada Miss Argentina, hay historias de vida que iremos descubriendo en esta sección del blog y que te asombrarán...

1955: Y LA COCA LLEGÓ AL PODIO
En 1955 las cremas de belleza "Tortulán" integraron la organización del concurso. Con la presencia de Ivana Kislinger (Miss Argentina 1954), la elección se realizó en un importante teatro porteño y, el evento, fue conducido por Antonio Carrizo y Alejandro Romay. 
Una de las favoritas era la despampanante Egle Martin (Miss Televisión 1954). Sin embargo, la ganadora del certamen fue "Miss Capital Federal", Hilda Isabel Sarli, de 25 años y 1,67 de estatura. 


De cabellos y ojos negros, Isabel había nacido el 9 de julio de 1930 en Concordia, Entre Ríos. De padres separados, su madre la anotó en el registro civil como hija natural, cambiando el apellido paterno "Gorrindo" por el materno "Sarli".
Elegida como la mujer más bonita de nuestro país la "Coca", como comenzó a conocérsela, viajó a Long Beach (California, EE UU) para competir en la cuarta edición de "Miss Universo", que tuvo lugar el 22 de julio de 1955. 
La ganadora resultó Hillevi Rombin, "Miss Suecia". La salir resultó 10° entre el total de 37 participantes. En el video podemos ver a Isabel en distintos pasajes del concurso...

BAHÍA: BARRIOS Y VILLAS

Para muchos los vocablos “barrio” y “villa” son sinónimos y cualquier diccionario parece confirmarlo. Para otros, en cambio, implican conceptos diferentes. 
Pero más allá de lo semántico la pretensión que nos mueve, en esta sección, es mostrar sus contornos, las barriadas que los circundan y un poco de la historia de cada uno de ellos…  

VILLA DON BOSCO

Postales: Jardín 929 - Plaza - Bicisenda - Sociedad de Fomento

Fue un sector olvidado durante muchos años aunque, por estos días, bien podría decirse que asoma con un futuro prometedor. 
La barriada se encuentra delimitada por las calles Rawson, Misioneros, Láinez y Necochea y conformada por 35 manzanas. Se lo ubica al este del ejido urbano.
Según el último censo unas 300 familias se encuentran asentadas desde hace más de 50 años, sobre todo en las calles Láinez, Humboldt y D’Orbigny. 
El nombre de la villa obedece a relatos antiguos haciendo referencia a la presencia de salesianos en el sector cuya misión era convertir a la fe a los descendientes de indígenas que habitaban esa zona.

(haciendo clic sobre el mapa se agranda la imagen)

En 1990 cuando se inauguró la plaza --delimitada por las calles Cramer, Paroissien, Bouchard y D’Orbigny-- los vecinos decidieron bautizarla como San Juan Bosco, en honor al santo nacido en Turín (Italia).
La sociedad de fomento ya alcanzó el medio siglo de vida y funciona en la calle D’Orbigny 2.578. Allí también tiene sede un centro cultural criollo. Villa Don Bosco carece prácticamente de calles asfaltadas y, a más de la mitad, ni siquiera les concretaron el cordón cuneta. 

En entradas anteriores historias y planos de:
Barrio Viajantes del Sur - Barrio 17 de Mayo - Barrio Portal del Este - Barrio Los Horneros - Barrio 9 de Noviembre - Barrio San Jorge - Villa Aeropuerto - Barrio Las Torcazas - Barrio Parque Las Acacias - Canal Maldonado - Barrio Los Teritos - Barrio Oro Verde - Barrio Las Calandrias - Barrio Mi Casita - Barrio Patagonia Norte - Barrio Don Manuel - Barrio Parque San Agustín - Barrio Cecilia Larrañaga - Barrio Parque Los Álamos - Barrio San Blas - Barrio Parque Novaterra - Barrio Parque San Ignacio - Barrio Nueva Espora - Barrio Molina Campos - Barrio Héroes de Malvinas - Barrio Esteban Napal - Parque de Mayo - Barrio UOM - Barrio Martín Fierro - Barrio Nueva Vista Alegre - Barrio FONAVI - Parque Independencia - Barrio Alternativa Bahiense I - Villa Quilmes - Barrio AMEF - Barrio JUBIVI - Barrio UPCN 27 de Junio - Barrio San Francisco - Villa Obrera - Tierras Argentinas - Barrio Cáritas - Barrio Don Onésimo - Barrio Pacífico - Villa Loreto - Villa Nueva - Villa Soldati - Villa Cerrito - Barrio El Nacional - Barrio Colón - Villa Ressia - Barrio Latino - Villa Nocito - Barrio Universitario - Villa Italia - Barrio Mariano Moreno

SÓTANO BEAT

Entre muchas otras razones las décadas del 60 y del 70 ingresaron en la leyenda por su música con intérpretes y canciones que marcaron una época irrepetible. 
Nacionales y extranjeros, por igual, dejaron un legado que marcó a no pocas generaciones de quienes fueron jóvenes en aquellos años. Y esta sección es un tributo para todos ellos…  

BON JOVÍ

Fue una banda estadounidense de rock, creada a fines de la década del '70, en Nueva York (EE UU). 
El nombre de su vocalista es el que utilizaron: Jon Bon Joví.
Durante esa década fueron considerados como una de las agrupaciones musicales características del “glam metal”
Y se destacaban por su imagen glamorosa y sus largas melenas bien cuidadas.
De uno de sus temas, en especial, vendieron millones de placas en todo el mundo. Y, la referencia, es a "Livin on a prayer" (Viviendo de una oración) que fue considerada como la mejor canción de rock de esa década.
Y, para evocarlos, elegí precisamente esa canción: "Livin on a prayer" que nos cantan desde el videíto... 

EL TUL DE LA ILUSIÓN

(By Cristina Garbiero) Un recorrido por la historia del vestido de novia desde el antiguo Egipto hasta nuestros días. 
Además, aparecerán los atuendos nupciales de las reinas, princesas, estrellas de Hollywood, diosas del cine europeo, actrices argentinas, y también los que lucieron las señoritas de la sociedad bahiense de otras épocas... 

1980 - LAS TRILLIZAS DE ORO
María Emilia se casó tres días antes de la Navidad de 1980 con el polista Clemente Zabaleta. Para la ocasión lució un elegante diseño copiado de una revista alemana y confeccionado por Margarita (la modista de la familia)  
quién también realizó los vestidos de novia de sus hermanas.


Llevó como tocado un abanico de flores artificales.
María Eugenia formalizó su relación con el polista Horacio Laprida el 29 de diciembre de 1982 y la joven lució una creación en encaje italiano, utilizando los mismos guantes y zapatos de Emilia. Completó su atuendo nupcial con una corona de azahares.
El 27 de junio de 1983 María Laura contrajo matrimonio con otro polista, Ernesto Troz, copiando una creación de Jean Louis Scherrer y que fue confeccionado en raso de seda natural color marfil. 
La novia optó por un tocado realizado en visón y --para mantener la tradición familiar-- usó los mismos zapatos de Emilia.

ENTREVISTAS DE ALTO IMPACTO

Serie de reportajes realizados, entre el 2007 y el 2012, para el programa “Del Dicho… al Hecho” y que fueron emitidos por radios La Red, Continental y Mitre...

NORA MARFIL: CUANDO LAS FLORES CURAN

En la larga lista de terapias alternativas hay una, en especial, que se destaca. 
Se la conoce como "Las Flores de Bach" y --en su implementación-- se utilizan esencias naturales para tratar diversas situaciones emocionales como miedos, soledad, desesperación, estrés, depresión y hasta las obsesiones por citar sólo algunas. 
Quien descubrió estas esencias, y sus propiedades curativas, fue Edward Bach en las primeras décadas del siglo pasado. 
Fue un médico inglés investigador y homeópata. 
Es que preocupado por la crudeza de los procedimientos, la toxicidad de los remedios de la medicina de la época y la indefensión de las clases mas pobres, se propuso aportar un procedimiento que pudiera ayudar a recuperar la salud de manera natural, no invasiva y que --a la vez--resultara accesible a todos. 
Y para conocer más íntimamente esta terapia alternativa, no muy difundida, nuestra invitada en la edición del 29 de junio del 2011, fue Nora Marfil una reconocida especialista en el tema. 
Así quedó en claro que, las enfermedades físicas, tienen un origen emocional y que, si los conflictos emocionales subsisten por mucho tiempo, la enfermedad se agudiza. 
Por eso, según la teoría de Bach, si se restablece el equilibrio emocional es posible resolver la enfermedad física.  Más que interesante y, aquella charla con Nora, la escuchás desde el reproductor...


En entradas anteriores entrevistas a:
Laura Di Marco - Ariel Calfucurá - Emilio Turcuman - Pamela y Eduardo - Joaquín Ramos - Sofía Egaña - Adrián Helien - Miguel Espeche - Damián López - Analía Quiroga - Armando Cisternas - Romina Gyorgyevich - Dora Roldán - Rodolfo Lopes - Víctor Bertone - Jimmy Jump - Miguel Angel De Renzis - Olga Fernández Chávez - Virginia Lago - Fernando Scazzuzo - Alessandra Rampolla - Raúl Enrique Bibiano - Verónica Garea - Dr. Miguel de Asúa - Graciela Mochkofsky - Valeria Schapira - Mariana Petracca - Los Zapp - Laura de la Cruz - Susana Matilla - Susana Lemos - Carlos Roldán - Ana La Cubana - Jorge Busetto (Dr. Queen) - Armando Bo - Pedro Luis Barcia - Gaby - Juan Gabriel Labaké - Araceli Bellota - Roberto Locles - Eduardo Rapaport - Gustavo Iaies - Javier Pelourson - Luz Santacruz Carrillo - Pipo Palacios - Industria Nacional - Sergio y Adriana - Hernán Muriel - Daniel Cardinali - Juan Villarino - José Valle - Ingrid Vaca Diez - Carlos "Tuerca" Simonetti - Daniel Boh - Graciela Sikos - Matías Carrica - Violeta Molina - Alfredo Olmedo - Claudio Panella

LA TELE DEL RECUERDO

En esta sección, cada semana, vas a poder encontrarte con videos de aquellos entrañables programas que jamás pudiste olvidar. Ésos que congregaban a las familias alrededor del televisor. Y por eso, hoy, vamos a recordar a...

EL LEGENDARIO GOL DE ERNESTO GRILLO
El 14 de mayo de 1953 se midieron los seleccionados de Argentina e Inglaterra. Es decir: nosotros contra "los inventores del fútbol"
Y les ganamos. Uno de los goles del seleccionado argentino lo marcó el jugador de Independiente, Ernesto Grillo. Fue un triunfo histórico para nuestro fútbol al punto que, ese día, fue instituido como "El día del futbolista".
Nadie que haya vivido en carne propia esa jugada prodigiosa pudo imaginar cómo finalizaría la acción que, Grillo, había iniciado en el área de los ingleses.
Lo cierto es que, las 85 mil almas que ese día feriado habían colmado la cancha de River Plate, estallaron en un grito ensordecedor y la ovación que siguió al festejo se extendió por varios minutos.
En la primera fila, de una platea improvisada sobre el campo de juego, se ubicó el presidente Juan Domingo Perón que festejó como un hincha más.
Y aquellas imágenes de un gol legendario las tenés en el videíto...

LOS SONIDOS DE LA HISTORIA

En su momento causaron conmoción. Alegres algunos. Patéticos otros. Pero todos con una carga emotiva que nos sensibilizaron. Este que podés escuchar desde el reproductor sucedió el 31 de agosto de 1969 y pasó a la historia como... 

EL DÍA QUE MURIÓ ROCKY MARCIANO

Su carrera boxística comenzó en la Armada de los Estados Unidos, durante la II Guerra Mundial, y realizó su primer combate como profesional en marzo de 1947. 
Se proclamó campeón del mundo de los pesos pesados al derrotar a Jersey Joe Walcott en 1952, en Filadelfia. 
El título ecuménico lo defendió en 6 ocasiones y se retiró de la actividad --como invicto-- el 27 de abril de 1956. 
Boxeador de técnica rudimentaria, poseía una pegada excepcional que le permitió ganar los 49 combates que disputó como profesional. 
De ellos 43 por KO lo que, merecidamente, le valió la denominación de "El rey del KO"
De estatura pequeña su sueño fue convertirse en una estrella del baseball. 
Pero tuvo que dedicarse al boxeo y, durante su primer año profesional en 1948, derrotó a los 11 rivales con los que se enfrentó. 
Cuenta la historia que, el combate que lo catapultó al estrellado, fue el que sostuvo contra Roland La Starza, un joven ítaloamericano imbatido hasta ese momento en 37 peleas. 
El combate tuvo lugar en el Madison Square Garden de Nueva York, el 24 de marzo del 1950, y Marciano ganó lo ganó en decisión dividida.
Luego de haber anunciado su retiro Rocky recibió tentadoras ofertas para proseguir su carrera pero las declinó y dejó el cuadrilátero para siempre. 
Murió en un accidente aéreo cerca de Newton (Iowa) y quedó en la historia como una leyenda en el deporte de los puños. 
Fue la noticia del día que recogió Ariel Delgado para el informativo del mediodía de Radio Colonia y que podés escuchar desde el reproductor...



CHE TANGO

Sensualidad y elegancia, mezcladas con tristezas y añoranzas, son todas características propias de la denominada canción ciudadana. 
Tratar de encontrar una respuesta acerca de su origen, lleva a contradicciones comenzando por el propio significado del vocablo "tango", un ritmo que ya pasó a ser patrimonio del mundo.  
Y esta sección es, si se quiere, una suerte de “Tabarís” o de “Chantecler” virtual que esta semana se da el lujo de presentar a…

ALBA SOLÍS 

Su verdadero nombre es Ángela Herminia Lamberti y nació en el porteño barrio de Constitución el 18 de octubre de 1927. 
En el planeta tango es conocida como Alba Solís que, también, fue actriz y hasta incursionó en el teatro de revistas. 
Se caracterizó por cantar tangos con un tono marcadamente dramático.
Hija de inmigrantes italianos debutó, cuando tan sólo tenía 4 años, en la legendaria "Pandilla de Marilyn".
Se perfeccionó con la cantante lírica italiana, María Naftri. 
Debutó en Radio Mitre, en 1945, y también concursó en el certamen "Buscando la voz del tango" que, por aquellos, años organizó Radio Splendid. 
Apoyada por Nelly Omar firmó contrato con la emisora por 4 años. Tiempo después apareció en la revista porteña (en el teatro "Comedia") junto a Nélida Roca.
Son recordadas aún hoy sus temporadas en "Tangolandia" (1957), en el Teatro Presidente Alvear; "Yo te canto, Buenos Aires" (1959), en el Teatro Cómico; "Buenos Aires canta al mundo" (1966) y "Tango argentino" (1986), en Broadway, Estados Unidos.
Con Mariano Mores, Los Mac Ke Mac's, Ubaldo Martínez y los bailarines Mayoral y María Elena, actuó en la comedia musical "Buenos Aires canta al mundo".
En 1973 junto a Roberto Goyeneche, Horacio Deval, Jorge Sobral y los bandoneones de Baffa-Berlingieri y Osvaldo Piro, fue protagonista del Festival de Tango en Porto Alegre (Brasil).
En varias oportunidades fue la estrella de las catedrales del tango "El viejo almacén" y "Caño 14".
En 2002 se le otorgó el premio "Atrevidas en el tango" a la trayectoria. 
Alba estuvo casada con el empresario René Jolivet hasta la muerte de éste, en 1997.
Y, en cine, actuó en "Escándalo nocturno", "De turno con la muerte", "Tres citas con el destino" y "La cigarra está que arde".
La evocamos con uno de sus grandes éxitos: “La Rivera” que nos canta desde el videíto…

martes, 20 de agosto de 2019

MIS RECETAS

FLAN CASERO DE LA ABUELA
Este tradicional postre es uno de los más pedidos por los comensales a la hora de cerrar una comida. Eso sí, no puede faltar la cucharada de dulce de leche para acompañarlo y saborearlo hasta que se termine. Tomá nota y… ¡a disfrutarlo!! 



Característica: postre 
Tiempo: 20 minutos
Comensales: 4 
Dificultad: mínima
Costo: económico




Ingredientes:
1 litro de leche
8 huevos
150 grs. de azúcar
esencia de vainilla a gusto
caramelo (*)

Cómo se hace:
Hervir la leche con el azúcar y revolver hasta que se disuelva. Luego dejar enfriar hasta que se encuentre ligeramente tibia. 
El siguiente paso será batir los huevos incorporando unas gotas de esencia de vainilla. 
Una vez que hayamos logrado la textura deseada los incorporaremos a la leche, mezclando bien y (atención a esto) colando.
Tomaremos la flanera y cubriremos su fondo y las paredes con caramelo derretido (*).
Finalmente volcaremos la mezcla de leche y huevos en la flanera y la colocaremos --en una fuente con agua para un baño de María-- en el horno de la cocina.
Cocinaremos (a temperatura mediana) durante 50 ó 55 minutos y podemos ir verificando su cocción con un palito de los que utilizamos para las brochetas. 
Dejar enfriar, desmoldar y servir acompañando con una generosa cucharada de dulce de leche o de crema batida.

(*) Para hacer el caramelo: en una cacerolita colocaremos 100 cc. de agua y 100 grs. de azúcar. Llevaremos a hervor revolviendo hasta ir logrando la consistencia de caramelo que buscamos.

Recetas en entradas anteriores:
Licor de ananá - Spaghettis con mariscos - Yogur de cerveza - Costillitas de cerdo a la italiana - Creme brulee - Licor de merlot y naranja - Bocaditos picantes - Lomo al cartoccio - Vinagreta de frambuesa - Licor de uvas - Mayonesa de remolacha - Pastel de papas picantón - Salsa de langostinos - Licor de capuchino - Bloody Mary - Medallones de cerdo al estragón - Granadina casera - Mejillones a la provenzal - Puré de berenjenas - Rabas con salsa roja - Flan de leche condensada - Ensalada Nicoise - Merluza en salsa picante - Licor de manzana - Yogur casero - Adobo paras aceitunas - Ñoquis con queso y radicchio - Garrapiñadas caseras - Cazuela de mondongo - Puré de tomate casero - Mojito cubano  - Paella de mariscos - Camarones al ajillo - Salsa parrillera - Colita de cuadril en salsa de Sinaloa - Naranjas al vino tinto - Ceviche de pejerrey - Cerezas al marrasquino - Sopa de camarones - Copa de manzana - Sopa de camarones - Chambota - Pastel de papa a la jamaiquina - Licor de dulce de leche - Champiñones rellenos - Cazuela de pulpo a la gallega - Morrones asados - Licor de laurel

DIOSAS INOXIDABLES

Trascendieron su tiempo. Amaron y fueron amadas. También deseadas y admiradas. Tuvieron vidas alucinantes, sus romances dieron que hablar y, algunas de ellas, murieron de manera trágica. 
Perduran, aún hoy en la memoria colectiva y esta sección es, si se quiere, una manera de recordarlas y homenajearlas. En la actualización de esta semana levantamos al telón para presentar a...  

LAS CHICAS DE ABBA
Este grupo sueco generó un antes y un después en la música de mediados de la irrepetible década del '70. 
Y la fama les llegó tras consagrarse en el Festival de la Canción de Eurovisión de 1974. Lo caracterizaron las melodías pegadizas y, sobre todo, la armonía de las voces femeninas. 


Lo integraban Benny Andersson, Anni-Frid "Frida" Lyngstad, Björn Ulvaeus y Agnetha Fältskog. 
El nombre del grupo es un acrónimo formado por las primeras letras del nombre de cada uno de ellos.
Y esta semana te vas a enterar quién eran estas entrañables suecas que emocionaron, no sólo cantando, si no también con sus apariencia de diosas...

AGNETHA FÄLTSKOG

Nació en la localidad de Jönköping el 5 de abril de 1950. Creció en una familia de músicos y, aunque cueste creerlo, compuso su primera canción cuando tan sólo tenía 5 años.
El 6 de julio de 1971 se casó con su compañero de Abba, Björn Ulvaeus. Tuvieron 2 hijos: Linda y Kristian. 
En 1980 Björn y Agnetha se separaron, aunque decidieron permanecer en el grupo musical. 
Y recién, cuando Abba decidió decirle adiós a la actuación, el matrimonio terminó divorciándose. 
El 15 de diciembre de 1990 Agnetha se volvió a casar con el productor Tomas Sonnenfeld. 
Pero le duró poco: 3 años más tarde la pareja se separó.

Más data:
Tras años sin saberse mucho de ella reapareció en el 2008 promocionando la película "Mamma Mía" en compañía de los otros tres integrantes de Abba y el resto del elenco.
Su última aparición en público tuvo lugar, en enero de 2009, para recibir el premio "Rockbjörnen" --en nombre del grupo Abba-- y junto a Frida.
Se sabe que, Agnetha, le tiene fobia a los periodistas razón por la cual es raro verla en público. 
En su carrera como solistas editó 17 discos en su idioma nativo. 


En marzo del 2013 lanzó su nuevo single en solitario, "When you really loved someone" (Cuando realmente amaste a alguien), que fue muy bien acogido por la crítica. 
Su vida no ha sido tan "color de rosa" como sus canciones. Su madre, por caso, se suicidó arrojándose por un balcón. 
Esta pérdida la traumatizó muchísimo. Pero, además, Agnetha, sufre de agarofobia y vive recluida en su casa en un bosque de difícil acceso en una isla cercana a Estocolmo llamada Ekero. 
No quiere saber nada del mundo exterior y muchos la comparan con Greta Garbo.

La próxima semana la historia de Anni-Frid Lyngstad

MISS ARGENTINA: HISTORIAS DETRÁS DE LA BELLEZA

(By Cristina Garbiero) En nuestro país el concurso se lleva a cabo desde 1928. En los primeros años la responsabilidad fue de la legendaria "Editorial Haynes", a través de su revista "El Hogar"
Imposible olvidar que, también, lo organizó un súper "cool" de la época: Jean Cartier junto a su esposa, María Fernanda. Entre 1970 y 1980 la responsabilidad de la elección recayó en la exitosa Nelly Raymond. 
Y lo cierto es que, detrás de cada Miss Argentina, hay historias de vida que iremos descubriendo en esta sección del blog y que te asombrarán...

UNA MIRADA QUE MATA...
La versión 59 de "Miss Internacional" se llevará a cabo el 12 de noviembre de 2019 en el Tokyo Dome City Hall de la ciudad de Tokio (Japón), donde candidatas de más de 70 países y territorios autónomos competirán por el titulo y la corona durante 3 semanas. 


Al final del evento Mariem Velazco, "Miss Internacional 2018" de Venezuela, coronará a su sucesora como "Miss Internacional 2019".
Nuestra representante en esa ocasión será Milena Judt, de 22 años y 1.76 de estatura.

BAHÍA: BARRIOS Y VILLAS

Para muchos los vocablos “barrio” y “villa” son sinónimos y cualquier diccionario parece confirmarlo. Para otros, en cambio, implican conceptos diferentes. 
Pero más allá de lo semántico la pretensión que nos mueve, en esta sección, es mostrar sus contornos, las barriadas que los circundan y un poco de la historia de cada uno de ellos…  

BARRIO MARIANO MORENO

Postales: Ex lavadero de lanas Legorburu – Club Deportivo La Armonía – Sociedad de Fomento - Cruce de calles

El sector nace como un desprendimiento del barrio Noroeste y queda delimitado por la avenida La Plata (contigua al canal Maldonado) y las calles Sixto Laspiur, Juan Molina y Don Bosco. 
En total lo componen 54 manzanas --y un macizo-- que se ubican al noroeste del ejido urbano. Su fecha de creación data del 27 de agosto de 1961 cuando, un grupo de vecinos, decidieron dar nacimiento a la sociedad de fomento para representar los intereses de la barriada.
Su nombre, que evoca la figura del prócer de la gesta de mayo, le fue impuesto aprovechando que dicha denominación le había sido adjudicada a la futura plaza del barrio.

(haciendo clic sobre el mapa se agranda la imagen)

Precisamente los antiguos habitantes del sector recuerdan que, ninguno de los árboles plantados en esa plaza (donde antiguamente había funcionado un horno de ladrillos), prosperó ya que sus raíces se encontraban hundidas en el salitre. 
Recién luego que la comuna levantara un terraplén, de 70 centímetros, la nueva forestación pudo desarrollarse.
La sede de la entidad vecinal se encuentra en Mendoza 1.240. Y, otros puntos relevantes del barrio, son la citada plaza Moreno (enmarcada por las calle Mendoza, Bolivia, Entre Ríos y Avellaneda) y la EGB 61 en Manuel Molina 1.462. 
Para destacar el denodado trabajo de su ente fomentista para desarrollar y mejorar el sector.

En entradas anteriores historias y planos de:
Barrio Viajantes del Sur - Barrio 17 de Mayo - Barrio Portal del Este - Barrio Los Horneros - Barrio 9 de Noviembre - Barrio San Jorge - Villa Aeropuerto - Barrio Las Torcazas - Barrio Parque Las Acacias - Canal Maldonado - Barrio Los Teritos - Barrio Oro Verde - Barrio Las Calandrias - Barrio Mi Casita - Barrio Patagonia Norte - Barrio Don Manuel - Barrio Parque San Agustín - Barrio Cecilia Larrañaga - Barrio Parque Los Álamos - Barrio San Blas - Barrio Parque Novaterra - Barrio Parque San Ignacio - Barrio Nueva Espora - Barrio Molina Campos - Barrio Héroes de Malvinas - Barrio Esteban Napal - Parque de Mayo - Barrio UOM - Barrio Martín Fierro - Barrio Nueva Vista Alegre - Barrio FONAVI - Parque Independencia - Barrio Alternativa Bahiense I - Villa Quilmes - Barrio AMEF - Barrio JUBIVI - Barrio UPCN 27 de Junio - Barrio San Francisco - Villa Obrera - Tierras Argentinas - Barrio Cáritas - Barrio Don Onésimo - Barrio Pacífico - Villa Loreto - Villa Nueva - Villa Soldati - Villa Cerrito - Barrio El Nacional - Barrio Colón - Villa Ressia - Barrio Latino - Villa Nocito - Barrio Universitario - Villa Italia

SÓTANO BEAT

Entre muchas otras razones las décadas del 60 y del 70 ingresaron en la leyenda por su música con intérpretes y canciones que marcaron una época irrepetible. 
Nacionales y extranjeros, por igual, dejaron un legado que marcó a no pocas generaciones de quienes fueron jóvenes en aquellos años. Y esta sección es un tributo para todos ellos…

 DALIDA 
Hoy quiero recordar a una fantástica cantante francesa (aunque muchos la supongan tana) de la década de los ‘60… 


La referencia es a Yolanda Gigliotti que, para el mundo de la música, es y será Dalida. En realidad había nacido en Egipto en 1933 y, a París, llegó con 21 años recién cumplidos y su flamante título de “Miss Egipto” buscando triunfar en el cine galo.
En ese entonces no suponía que, con los años, sería una inolvidable estrella de la música con legendarias canciones como esta versión tan particular de “Volare”… 


Lo cierto es que, su vocación cinematográfica, quedó relegada a un segundo plano ante el enorme éxito que logró como cantante. 
En 1966 Dalida vivió un tórrido romance con el también cantante Luigi Tenco. Se presentaron en el Festival de San Remo 1967 pero no lograron llegar a la final. 
El fracaso llevó a Tenco al suicidio y Dalida nunca logró superar ese dolor. A pesar de vender millones de placas, ganar discos de oro y platino y el único disco de diamante otorgado a una intérprete femenina en Europa, cayó a menudo en graves depresiones. Finalmente, ella también se suicidó…