miércoles, 29 de mayo de 2019

MIS RECETAS

CEVICHE DE PEJERREY
Es una típica receta peruana. Aunque, hoy, ya es parte de la culinaria de diversos países latinoamericanos. Sencillamente exquisito. 






Característica: entrada 
Tiempo: 30 minutos
Para: 4 comensales
Dificultad: ninguna
Costo: económico






Ingredientes:
6 pejerrey
6 limas
2 cebollas colorada medianas
Perejil (o cilantro)
sal
pimienta

Cómo se hace:
En la pescadería vamos a elegir 6 pejerreyes medianos, ya abiertos, pidiendo que nos retiren las cabezas y las aletas.
Los vamos a lavar bien, los secaremos y los dispondremos en una fuente. El siguiente paso será exprimir 4 de las limas. 
Rociaremos con el jugo de las limas los pejerreyes y los llevaremos a la heladera al menos por 20 minutos.
Mientras tanto pelaremos las cebollas cortándolas en brunoisse y, las otras 2 limas, en gajos retirando la membrana que los recubre. Esto último, en gastronomía, se denomina "cortar a vivo".
Retiraremos los pejerreyes de la heladera, por encima haremos "llover" la cebolla cortada en brunoisse, salpimentaremos a gusto, acomodaremos los gajos de la lima cortados "a vivo" y --para decorar-- dispondremos hojitas de perejil (también podemos reemplazarlas por hojas de cilantro que da más aroma).
Y a servir esta entrada deliciosa con aires virreinales del Alto Perú.

Recetas en entradas anteriores:
Batido caribeño de frutillas - Sopa de champigñones - Pinchos de langostinos con salsa oriental - Flan de coco - Caipiroska - Pechugas de pollo con salsa de estragón - Ensalada Caprese - Espuma de habas - Cornalitos fritos - Polpettone de atún - Piña colada - Licor de ananá - Spaghettis con mariscos - Yogur de cerveza - Costillitas de cerdo a la italiana - Creme brulee - Licor de merlot y naranja - Bocaditos picantes - Lomo al cartoccio - Vinagreta de frambuesa - Licor de uvas - Mayonesa de remolacha - Pastel de papas picantón - Salsa de langostinos - Licor de capuchino - Bloody Mary - Medallones de cerdo al estragón - Granadina casera - Mejillones a la provenzal - Puré de berenjenas - Rabas con salsa roja - Flan de leche condensada - Ensalada Nicoise - Merluza en salsa picante - Licor de manzana - Yogur casero - Adobo paras aceitunas - Ñoquis con queso y radicchio - Garrapiñadas caseras - Cazuela de mondongo - Puré de tomate casero - Mojito cubano  - Paella de mariscos - Camarones al ajillo - Salsa parrillera - Colita de cuadril en salsa de Sinaloa - Naranjas al vino tinto

DIOSAS INOXIDABLES

Trascendieron su tiempo. Amaron y fueron amadas. También deseadas y admiradas. Tuvieron vidas alucinantes, sus romances dieron que hablar y, algunas de ellas, murieron de manera trágica. 
Perduran, aún hoy en la memoria colectiva y esta sección es, si se quiere, una manera de recordarlas y homenajearlas. En la actualización de esta semana levantamos al telón para presentar a...  

INGRID BERGMAN
Nació en Estocolmo (Suecia) el 29 de agosto de 1915 y fue una legendaria actriz galardonada con nada menos que 3 premios Óscar. 
También se hizo acreedora a 5 Globo de Oro y fue la primera ganadora del Premio Tony como mejor actriz. Además, y con justicia, está considerada como uno de los mitos del séptimo arte y la cuarta estrella más importante en la historia del cine. 


Decidió incursionar como actriz para vencer su extrema timidez. Al punto que un día confesó: "Soy más yo misma... cuando soy otra persona".

Tenía 16 años cuando dio sus primeros pasos en el cine como extra. 
Pero, su verdadera vocación, era el teatro. Y, su primera oportunidad se la dio Greta Danielsson, una antigua amiga de su padre.
En 1933 fue elegida entre cientos de aspirantes para estudiar en The Royal Dramatic Theater School, donde también supo incursionar Greta Garbo. 
En 1937 se casó con el dentista Petter Lindström, relación de la que nacería su hija Pía Lindström.  
Y Petter, precisamente, fue quien la animó para rodar una película en Alemania. Se tituló "El pacto de las cuatro" y --durante el rodaje-- Ingrid conoció a Joseph Goebbels, ministro de Propaganda de la Alemania nazi. Éste le propuso trabajar para el III Reich. Pero ella no aceptó.

El prestigioso director británico, David O. Selznick, la contrató para que trabajar con él y entonces protagonizó "Intermezzo"
En 1942 trabajó junto a Humphrey Bogart en un éxito mundial como lo fue "Casablanca", que se estrenó al año siguiente y por la que fue postulada por primera vez a los Óscar. 
Su siguiente película no fue menos legendaria: "Por quién doblan las campanas".
Y el primer Óscar, a la mejor actriz, le llegó en 1944 por su rol protagónico en "Luz que agoniza".
En 1948 fue la estrella de otra emblemática película del séptimo arte: “Juana de Arco".
Contratada por el director italiano Roberto Rossellini viajó a ese país para participar de la película "Strómboli". Y, durante el rodaje, comenzó una relación entre ambos. Fruto de la intimidad que mantenían, quedó embarazada y así nació su hijo Roberto Ingmar Rossellini. 

Este nacimiento produjo un tremendo escándalo en los Estados Unidos. 
Incluso fue criticada por la iglesia luterana de Suecia y, también, por sacerdotes de la Iglesia católica. 
El escándalo tuvo tal magnitud que la declararon persona "non grata" en el país del norte lo que la obligó a exiliarse en Italia dejando a su primer marido y a la hija que había tenido con él.
Pero siguió trabajando en distintos país porque hablaba, de manera fluida, los idiomas sueco, inglés, italiano, alemán y francés.
Ingrid falleció en Londres el 29 de agosto de 1982, el mismo día en que cumplía los 67 años. Fue luego de darle una dura batalla a un cáncer de mama que es lo que la llevó a la tumba.
El séptimo arte perdía, así, a una de sus grandes luminarias.

MISS ARGENTINA: HISTORIAS DETRÁS DE LA BELLEZA

(By Cristina Garbiero) En nuestro país el concurso se lleva a cabo desde 1928. En los primeros años la responsabilidad fue de la legendaria "Editorial Haynes", a través de su revista "El Hogar"
Imposible olvidar que, también, lo organizó un súper "cool" de la época: Jean Cartier junto a su esposa, María Fernanda. Entre 1970 y 1980 la responsabilidad de la elección recayó en la exitosa Nelly Raymond. 
Y lo cierto es que, detrás de cada Miss Argentina, hay historias de vida que iremos descubriendo en esta sección del blog y que te asombrarán...

CON UNA SONRISA QUE MATABA
María Irigaray, "Miss Mercosur Argentina 2018", nos representó y conquistó la primer corona internacional de ese año para nuestro país luego de ser electa “Miss Mercosur Internacional”.
La joven concordiense, fue electa el 24 de marzo de ese año en el Anfiteatro Municipal de Tijucas (SC). 
Su formación académica, desenvoltura y el contenido de su discurso bilingüe fueron trascendentes tanto para que sea elegida Miss como para ser reconocida por el Poder Legislativo Catarinense.


La joven es modelo profesional y también estudiante de la carrera universitaria de instrumentista musical. Ha representando a la provincia y a la región en numerosas fiestas nacionales como soberana.
María con tan solo 23 años, es una de las autoras del libro “Belleza sin Medida” en el que describe el rol de las representantes de fiestas populares.

BAHÍA: BARRIOS Y VILLAS

Para muchos los vocablos “barrio” y “villa” son sinónimos y cualquier diccionario parece confirmarlo. Para otros, en cambio, implican conceptos diferentes. 
Pero más allá de lo semántico la pretensión que nos mueve, en esta sección, es mostrar sus contornos, las barriadas que los circundan y un poco de la historia de cada uno de ellos…  

BARRIO PACIFICO 

Postales: Cerco de tamarisco - Escudo del club - Sede del club - Juan Molina 127

Es una de las barriadas más antiguas y con mayor linaje de la ciudad que se extiende desde la avenida La Plata a la calle Juan Molina y desde Vieytes a 9 de Julio. En total 51 manzanas --al noroeste del ejido urbano-- que gozan del privilegio de contar con la totalidad de los servicios.
La Sociedad de Fomento se fundó el 3 de septiembre de 1955 y, su sede, se encuentra en la calle Paraná 444. Curiosamente no dispone de ningún espacio público que pueda ser destinado a plaza.
Y habrá que decir que, el club Pacífico, es la entidad deportiva que distingue la barriada y que fuera fundado el 1° de noviembre de 1896 siendo uno de los más antiguos del país. 
Lo crearon 63 ferroviarios radicados en nuestra ciudad y, su primer presidente, fue William Bremen Harding Green. 
Por entonces el club recibió la denominación de “Bahía Blanca North Western Athletic Club” y recién en 1925, cuando la empresa ferroviaria abandonó la ciudad, adoptó su actual denominación: Club Atlético Pacífico. La sede, hoy, se encuentra en la esquina de Charlone y Güemes.

(haciendo clic sobre el mapa se agranda la imagen)

Imposible en esta reseña no hacer referencia a un notable personaje como William Bremen Harding Green que nació en Brooklyn (EE UU) y que llegó a nuestra ciudad en 1895 como gerente de la empresa ferroviaria Bahía Blanca Noroeste. 
Su prestigio y poder lo llevaron a convertirse en director del Mercado Victoria y, también, se desempeñó en las compañías de tranvía y de gas.
Dejó nuestra ciudad en 1926 cuando su empresa fue vendida al Ferrocarril del Sud y falleció, en Londres, el 19 de marzo de 1937.

En entradas anteriores historias y planos de:
Barrio Los Muñecos - Barrio Spurr - Barrio Parque Norte - Barrio El Sol - Barrio Sesquicentenario - Barrio Aerotalleres - Villas El Progreso y El Porvenir - Barrio San Vicente - Barrio El Maitén - Barrio Viajantes del Sur - Barrio 17 de Mayo - Barrio Portal del Este - Barrio Los Horneros - Barrio 9 de Noviembre - Barrio San Jorge - Villa Aeropuerto - Barrio Las Torcazas - Barrio Parque Las Acacias - Canal Maldonado - Barrio Los Teritos - Barrio Oro Verde - Barrio Las Calandrias - Barrio Mi Casita - Barrio Patagonia Norte - Barrio Don Manuel - Barrio Parque San Agustín - Barrio Cecilia Larrañaga - Barrio Parque Los Álamos - Barrio San Blas - Barrio Parque Novaterra - Barrio Parque San Ignacio - Barrio Nueva Espora - Barrio Molina Campos - Barrio Héroes de Malvinas - Barrio Esteban Napal - Parque de Mayo - Barrio UOM - Barrio Martín Fierro - Barrio Nueva Vista Alegre - Barrio FONAVI - Parque Independencia - Barrio Alternativa Bahiense I - Villa Quilmes - Barrio AMEF - Barrio JUBIVI - Barrio UPCN 27 de Junio - Barrio San Francisco - Villa Obrera - Tierras Argentinas - Barrio Cáritas - Barrio Don Onésimo

SÓTANO BEAT

Entre muchas otras razones las décadas del 60 y del 70 ingresaron en la leyenda por su música con intérpretes y canciones que marcaron una época irrepetible. 
Nacionales y extranjeros, por igual, dejaron un legado que marcó a no pocas generaciones de quienes fueron jóvenes en aquellos años. Y esta sección es un tributo para todos ellos…  

CAMILO SESTO

Su verdadero nombre es Camilo Blanes Cortés y nació en Alicante el 16 de septiembre de 1946. 
Eligió “Sesto”, como apellido artístico, por ser el menor de sus seis hermanos. 
En 1970, con el tema "Algo de mí", se le abrieron las puertas del éxito y, en 1973, se consagró definitivamente con "Todo por nada".
Y su nombre comenzó a ser reconocido apareciendo en todas las revistas del corazón de la época. 
La crítica siempre le ha reconocido su excelente voz y, para las jovencitas de la época, Camilo encarnaba a un cantante glamorosamente sexy. 
En 1975 logró el éxito soñado en un escenario con la ópera rock "Jesucristo superstar".  
Hace un par de años atrás estuvo entre la vida y la muerte. Pero, gracias a un trasplante de hígado, logró sobrevivir. 
Y aunque su vida siempre ha sido el blanco de la polémica, por su ambigüedad sexual, él nunca ha dado respuesta a esas preguntas insidiosas de la prensa.
Se calcula que, a lo largo de su carrera, ha vendido más de 120 millones de placas y tiene registradas --en la Sociedad General de Autores y Editores de España-- más de 600 canciones. De él se podría decir que ya entró en la categoría de leyenda.
Y, para evocarlo, un videíto cantándonos uno de sus más grandes éxitos: “Fresa salvaje”

EL TUL DE LA ILUSIÓN

(By Cristina Garbiero) Un recorrido por la historia del vestido de novia desde el antiguo Egipto hasta nuestros días. 
Además, aparecerán los atuendos nupciales de las reinas, princesas, estrellas de Hollywood, diosas del cine europeo, actrices argentinas, y también los que lucieron las señoritas de la sociedad bahiense de otras épocas... 

1971 - BLANCA JAGGER
El 12 de mayo de 1971 Bianca Pérez Macía, modelo nicaraguense, se casó con Mick Jagger, cantante de "The Rolling Stones", en una ceremonia católica en Saint-Tropez (Francia). Ya estaba embarazada de cuatro meses de su hija Jade. 
Muchas hubieran optado por un vestido recatado, pero ella no. Para su gran día escogió una entallada chaqueta smoking con un gran escote, sin blusa ni corpiño, una falda hasta los tobillos de seda y lineas rectas y un sombrero de ala ancha con velo y rosas de tela. 


Todo el conjunto era en color blanco y fue diseñado por Yves Saint Laurent. De esta forma Bianca se convirtió en ícono de los '70 y puso de moda los trajes femeninos.
El matrimonio estuvo rodeado siempre de rumores sobre adulterio y los Jagger se divorciaron en 1979. Bianca llegó a declarar: "Mi matrimonio finalizó el día de mi boda".

ENTREVISTAS DE ALTO IMPACTO

Serie de reportajes realizados, entre el 2007 y el 2012, para el programa “Del Dicho… al Hecho” y que fueron emitidos por radios La Red, Continental y Mitre...

SERGIO Y ADRIANA: UNA VIDA CON EL TANGO

En todo el mundo bailar tango es sinónimo de una seducción que se construye desde la danza. 
Fue furor en París, durante las dos primeras décadas del siglo pasado, y también supo llegar a Nueva York. 
Sin embargo entró "cuesta abajo en la rodada" allá por los ‘60 arrinconado por la música nuevaolera que llegaba con todo. 
Pero, gracias a espectáculos como “Tango Argentino”, volvió a reverdecer en los ‘80 y, desde entonces, hay una tangomanía que se vive en todo el mundo.
Y para conocer más sobre esta danza tan sensual --que maravilla a propios y a extraños-- nuestros invitados para la edición del 2 de septiembre del 2011 fueron ellos.
Que constituyen una pareja en la danza, pero también en la vida.
Y, la verdad, es que parecen no tener techo y es como que siempre van por más. 
El estudio se disfrazó de "Tabarís" y, la entrevista, hasta tuvo cortes y quebradas. Aquella charla la tenés en el reproductor…


En entradas anteriores entrevistas a:
Graciela Camaño - El Club del Pie Grande - Mario Artete - Pompeyo Lugo - Graciela Moreschi - Leopoldo Jacinto Luque - Jorge Ibáñez - Padre Vicente Martínez Torrens - Juan Gasparini - Noemí Chiarotti - Pedro Núñez - Laura Di Marco - Ariel Calfucurá - Emilio Turcuman - Pamela y Eduardo - Joaquín Ramos - Sofía Egaña - Adrián Helien - Miguel Espeche - Damián López - Analía Quiroga - Armando Cisternas - Romina Gyorgyevich - Dora Roldán - Rodolfo Lopes - Víctor Bertone - Jimmy Jump - Miguel Angel De Renzis - Olga Fernández Chávez - Virginia Lago - Fernando Scazzuzo - Alessandra Rampolla - Raúl Enrique Bibiano - Verónica Garea - Dr. Miguel de Asúa - Graciela Mochkofsky - Valeria Schapira - Mariana Petracca - Los Zapp - Laura de la Cruz - Susana Matilla - Susana Lemos - Carlos Roldán - Ana La Cubana - Jorge Busetto (Dr. Queen) - Armando Bo - Pedro Luis Barcia - Gaby - Juan Gabriel Labaké - Araceli Bellota - Roberto Locles - Eduardo Rapaport - Gustavo Iaies - Javier Pelourson - Luz Santacruz Carrillo - Pipo Palacios - Industria Nacional

LA TELE DEL RECUERDO

En esta sección, cada semana, vas a poder encontrarte con videos de aquellos entrañables programas que jamás pudiste olvidar. Ésos que congregaban a las familias alrededor del televisor. Y por eso, hoy, vamos a recordar a...

SEMANARIO INSÓLITO
Fue un programa que se emitió, por ATC, a comienzos de los años '80 y pionero en el género de los periodísticos humorísticos.
Se emitía grabado una vez por semana y sus conductores eran Adolfo Castelo, Raúl Becerra, Raúl Portal y Virginia Hanglin. Luego se sumaría, como movilero, Nicolás Repetto.
Fue, si se quiere, el antecedente de otro legendario programa como lo fue "La Noticia Rebelde" con Adolfo Castelo, Raúl Becerra, Nicolás Repetto, Jorge Guinzburg y Carlos Abrevaya. 
En el video que subí te vas a encontrar con una de sus emisiones...

LOS SONIDOS DE LA HISTORIA

En su momento causaron conmoción. Alegres algunos. Patéticos otros. Pero todos con una carga emotiva que nos sensibilizaron. Este que podés escuchar desde el reproductor sucedió el 27 de mayo de 1949 y pasó a la historia como... 

EL DÍA QUE "EL GRÁFICO" HIZO PUBLICIDAD

La revista fue fundada, el 30 de mayo de 1919, por Constancio C. Vigil para Editorial Atlántida. 
En una época con textos poco amenos y diagramaciones rígidas, la nueva publicación se destacó por su despliegue gráfico y lo ameno y coloquial de su redacción.
Fue innovadora y de ahí su éxito. Se mantuvo como publicación semanal hasta marzo del 2002 cuando pasó a ser mensual.
Desde sus inicios "El Gráfico" adoptó un discurso para interpretar el fútbol oponiendo un estilo "criollo" al "británico" que era el habitual en las primeras décadas del siglo pasado.
Es, sin dudas, una de las publicaciones deportivas más antiguas y respetadas cuya fama trascendió las fronteras de nuestro país instalándose en Latinoamérica.
Ya desde la época en que Severino Varela (en la imagen) hacía de las suya en la "patria bostera"
Sus crónicas y coberturas, además de su increíble despliegue fotográfico, la convirtieron en "la Biblia del deporte"
Y, también, fue legendaria la publicidad promocionándola que comenzó a ser difundida el 27 de mayo de 1949 y que sonaba así...

CHE TANGO

Sensualidad y elegancia, mezcladas con tristezas y añoranzas, son todas características propias de la denominada canción ciudadana. 
Tratar de encontrar una respuesta acerca de su origen, lleva a contradicciones comenzando por el propio significado del vocablo "tango", un ritmo que ya pasó a ser patrimonio del mundo.  
Y esta sección es, si se quiere, una suerte de “Tabarís” o de “Chantecler” virtual que esta semana se da el lujo de presentar a…

IGNACIO CORSINI

Su verdadero nombre era Andrea Ignazio Corsini y había nacido en Catania (Italia) el 13 de febrero de 1891. 
Apodado "El caballero cantor" se destacó con luz propia en las primeras décadas del siglo pasado. 
De padre desconocido su madre se llamaba Socorro Salomone con quien llegó, a la Capital Federal, a mediados de 1896 radicándose en el porteño barrio de Almagro. 
Sin embargo, un año más tarde, se mudaría a la localidad bonaerense de Carlos Tejedor. 
Allí trabajó de boyero y resero y --según diría años más tarde-- "Fue ahí donde los pájaros me enseñaron la espontaneidad de su canto, sin testigos, y en el gran escenario de la naturaleza. Así aprendí a cantar como ellos: naturalmente y sin esfuerzo". Toda una definición.
En 1907 volvió a Almagro y conoció al payador José Betinotti. También trabó amistad con José Pacheco, empresario circense, que era el padre de Victoria una joven que se transformaría en su esposa en 1911.
En 1913 llegó a nuestra ciudad y es aquí donde conoció a Carlos Gardel trabando una entrañable amistad con "El morocho del Abasto".
Discográficamente Corsini fue muy prolífico y artista exclusivo del sello "Odeón"
También hizo cine trabajando junto a la cantante Ada Falcón. Corsini falleció el 26 de julio de 1967 y vamos a evocarlo con uno de sus grandes éxitos: "La pulpera de Santa Lucía" que nos canta desde el videíto...

miércoles, 22 de mayo de 2019

MIS RECETAS

NARANJAS AL VINO TINTO
Fácil de hacer, riquísimo... y otra manera de entrarle a esta fruta tan versátil como la naranja. Animate y seguramente lo presentarás más de una vez en tu mesa...





Característica: postre 
Tiempo: 20 minutos
Para: 4 comensales
Dificultad: ninguna
Costo: muy económico





Ingredientes:
8 naranjas 
250 cc. de vino tinto de buena calidad
150 grs. de azúcar 
2 ramas de canela
cáscaras de las naranjas 
cáscaras de 2 limones
hojas de menta para decorar

Cómo se hace:
Pelaremos las naranjas, las cortaremos "a vivo" (*) en gajos y las reservaremos. 
El siguiente paso será, en una cacerola, colocar el vino, las ramas de canela, las cáscaras de las naranjas y de los limones.
Cocinar hasta que, el líquido reduzca a la 1/4 parte, y luego colar.
Finalmente, y en una fuente paqueta, distribuiremos los gajos de las naranjas salseándolos por encima con la salsa de vino y decorando con hojas de menta.

(*) "A vivo" significa eliminar la membrana que recubre la pulpa de los gajos.

Recetas en entradas anteriores:
Batido caribeño de frutillas - Sopa de champigñones - Pinchos de langostinos con salsa oriental - Flan de coco - Caipiroska - Pechugas de pollo con salsa de estragón - Ensalada Caprese - Espuma de habas - Cornalitos fritos - Polpettone de atún - Piña colada - Licor de ananá - Spaghettis con mariscos - Yogur de cerveza - Costillitas de cerdo a la italiana - Creme brulee - Licor de merlot y naranja - Bocaditos picantes - Lomo al cartoccio - Vinagreta de frambuesa - Licor de uvas - Mayonesa de remolacha - Pastel de papas picantón - Salsa de langostinos - Licor de capuchino - Bloody Mary - Medallones de cerdo al estragón - Granadina casera - Mejillones a la provenzal - Puré de berenjenas - Rabas con salsa roja - Flan de leche condensada - Ensalada Nicoise - Merluza en salsa picante - Licor de manzana - Yogur casero - Adobo paras aceitunas - Ñoquis con queso y radicchio - Garrapiñadas caseras - Cazuela de mondongo - Puré de tomate casero - Mojito cubano  - Paella de mariscos - Camarones al ajillo - Salsa parrillera - Colita de cuadril en salsa de Sinaloa

DIOSAS INOXIDABLES

Trascendieron su tiempo. Amaron y fueron amadas. También deseadas y admiradas. Tuvieron vidas alucinantes, sus romances dieron que hablar y, algunas de ellas, murieron de manera trágica. 
Perduran, aún hoy en la memoria colectiva y esta sección es, si se quiere, una manera de recordarlas y homenajearlas. En la actualización de esta semana levantamos al telón para presentar a...  

AMIRA YOMA
Su verdadero nombre de pila es Amalia Beatriz y nació el 18 de agosto de 1952 en Nonogasta (La Rioja). 
Se hizo conocida al llegar a la política de la mano de --su por entonces cuñado-- Carlos Saúl Ménem. Durante el gobierno del riojano se desempeñó como Directora de Audiencias.


Claro que, además de transitar por la Casa Rosada, también tuvo que visitar distintos tribunales por un sonado juicio que fue denominado “El Yomagate”.

"Amira", en sirio,  significa "princesa" y es la menor de ocho hermanos. Los más conocidos --claro-- son Emir, Zulema y Jorge Yoma.
No siempre vivió en el país porque, desde los 6 y hasta sus 20 años, estuvo radicada en Damasco, la capital de Siria. 
A fines de 1986 se casó con Ibrahim al Ibrahim pero se separaron 3 años más tarde. 
Su despacho, en la Rosada, era uno de los más importantes luego del despacho presidencial. 
Lo cierto es que, en 1991, tuvo que renunciar por el escándalo del lavado de los narcodólares que afectaría también a su ex marido, Ibrahim al Ibrahim, por entonces  encargado de la Aduana de Ezeiza.
Luego de algunos años de bajo perfil, Amira volvió al gobierno --en agosto de 1998-- al ser nombrada asesora de la Secretaría de Cascos Blancos ya que hablaba árabe a la perfección.

Volvió a ser noticia, el 1 de diciembre de 1994, cuando declaró ante la Cámara de Senadores responsabilizándose de haberle otorgado pasaporte nacional al traficante de armas Monzer Al Kassar.
En 1995 se casó con el periodista Jorge "Chacho" Marchetti y, ese mismo año, viajó a España para entrevistarse con el juez de la causa del “Yomagate”, Baltasar Garzón.
Es que, en la edición del 1 de marzo de ese año, la edición de la revista española, “Cambio 16”, había señalado que el juez se encontraba investigando a figuras del poder muy cercanas a Carlos Ménem. 
Entre los implicados figuraba ella, Ibrahim al Ibrahim y Mario Caserta (por entonces sub secretario de Servicios Públicos). 

Según un arrepentido, el trabajo de la pareja Yoma-Ibrahim era el de cargar valijas con dinero en New York y llevarlas a la Capital Federal como equipaje “diplomático” y luego trasladarlas al Uruguay.
En julio, siempre de 1995, fue detenida y enviada a prisión acusada de introducir al país “narcodólares”. Finalmente, un año más tarde, fue sobreseída por pedido del fiscal Carlos Stornelli. 
En 1999 se mudó a Marbella donde su marido, "Chacho" Marchetti, decidió abrir un local gastronómico. Un par de años más tarde lo cerraron retornando a la Capital Federal. 
El fin del “menemato” la sumió en el ostracismo y poco es lo que se sabe de ella por estos días. 

MISS ARGENTINA: HISTORIAS DETRÁS DE LA BELLEZA

(By Cristina Garbiero) En nuestro país el concurso se lleva a cabo desde 1928. En los primeros años la responsabilidad fue de la legendaria "Editorial Haynes", a través de su revista "El Hogar"
Imposible olvidar que, también, lo organizó un súper "cool" de la época: Jean Cartier junto a su esposa, María Fernanda. Entre 1970 y 1980 la responsabilidad de la elección recayó en la exitosa Nelly Raymond. 
Y lo cierto es que, detrás de cada Miss Argentina, hay historias de vida que iremos descubriendo en esta sección del blog y que te asombrarán...

DULCE Y TIERNA
La 58º edición del certamen de "Miss Internacional" se realizó el 9 de noviembre de 2018 en la sala municipal del Domo de Tokio, Japón. 
Candidatas de 77 países compitieron por el título haciendo, de esta edición del certamen, la que reunió a más candidatas en su historia.


Al final del certamen se coronó a Mariem Velazco, de Venezuela, como la ganadora.
Nuestra representante en esa ocasión fue Rocío Magalí Pérez, de 22 años, oriunda de la ciudad de La Paz (Entre Ríos), quién se había coronado como "Miss Internacional América"

BAHÍA: BARRIOS Y VILLAS

Para muchos los vocablos “barrio” y “villa” son sinónimos y cualquier diccionario parece confirmarlo. Para otros, en cambio, implican conceptos diferentes. 
Pero más allá de lo semántico la pretensión que nos mueve, en esta sección, es mostrar sus contornos, las barriadas que los circundan y un poco de la historia de cada uno de ellos…  

BARRIO DON ONÉSIMO

Postales: Jardín de infantes – Vías al Neuquén – Calles de tierra – Centro cristiano

Este sector, que se ubica en el sudoeste del ejido urbano, admite algunas particularidades. Por caso, y si bien figura en los mapas impresos que pueden adquirirse en cualquier librería o kiosco, no existe mucha data en los organismos oficiales. 
Nadie pudo explicarnos, por caso, las razones de esa denominación.
Pero además, los vecinos del sector, dicen que el barrio se denomina “Núñez” ya que ése era el apellido de la familia propietaria de las tierras en las que se levantó la barriada.
Lo cierto es que lo componen 21 manzanas delimitadas por las calles Santa Cruz, Juan Molina, Ricchieri (contigua a las vías al Neuquén) y la avenida La Plata. 
Y si bien no se encuentra incluida dentro de sus límites, los vecinos comparten la plaza “San Blas” con el barrio homónimo del que están separados por la calle Bravard que oficia de divisoria entre ambos sectores.

(haciendo clic sobre el mapa se agranda la imagen)

Durante la recorrida encontramos un centro cristiano (Charlone 2.080); la organización Laura Vicuña (Río Atuel 1.368) y un jardín de infantes (Paraná 2.047).
Otra curiosidad a destacar son sus calles: aquéllas que suben perpendiculares a Don Bosco están asfaltadas. En cambio las que lo hacen paralelas a las vías al Neuquén, con rumbo al canal Maldonado, son de tierra y se encuentran en pésimo estado.
También es deficiente su alumbrado público y, muchas de las construcciones que se levantan, son más que modestas.
Por los deshechos que se encuentran en sus calles cabría preguntarse si el servicio de la “Sapem Ambiental” pasa con frecuencia. Y tampoco cuentan con todos los servicios públicos.

En entradas anteriores historias y planos de:
Barrio Los Muñecos - Barrio Spurr - Barrio Parque Norte - Barrio El Sol - Barrio Sesquicentenario - Barrio Aerotalleres - Villas El Progreso y El Porvenir - Barrio San Vicente - Barrio El Maitén - Barrio Viajantes del Sur - Barrio 17 de Mayo - Barrio Portal del Este - Barrio Los Horneros - Barrio 9 de Noviembre - Barrio San Jorge - Villa Aeropuerto - Barrio Las Torcazas - Barrio Parque Las Acacias - Canal Maldonado - Barrio Los Teritos - Barrio Oro Verde - Barrio Las Calandrias - Barrio Mi Casita - Barrio Patagonia Norte - Barrio Don Manuel - Barrio Parque San Agustín - Barrio Cecilia Larrañaga - Barrio Parque Los Álamos - Barrio San Blas - Barrio Parque Novaterra - Barrio Parque San Ignacio - Barrio Nueva Espora - Barrio Molina Campos - Barrio Héroes de Malvinas - Barrio Esteban Napal - Parque de Mayo - Barrio UOM - Barrio Martín Fierro - Barrio Nueva Vista Alegre - Barrio FONAVI - Parque Independencia - Barrio Alternativa Bahiense I - Villa Quilmes - Barrio AMEF - Barrio JUBIVI - Barrio UPCN 27 de Junio - Barrio San Francisco - Villa Obrera - Tierras Argentinas - Barrio Cáritas

SÓTANO BEAT

Entre muchas otras razones las décadas del 60 y del 70 ingresaron en la leyenda por su música con intérpretes y canciones que marcaron una época irrepetible. 
Nacionales y extranjeros, por igual, dejaron un legado que marcó a no pocas generaciones de quienes fueron jóvenes en aquellos años. Y esta sección es un tributo para todos ellos…  

PEDRO Y PABLO

Esta semana quiero recordar a un dúo muy particular de la década de los ‘60. 
Y digo particular porque tuvieron el coraje de ser los primeros músicos contestatarios de nuestro país. 
Pocos saben que Miguel Cantilo y Jorge Durietz fueron, en realidad, aquellos Pedro y Pablo que transitaron los años más convulsionados que abarcaron desde la Revolución Argentina de Onganía… hasta el golpe militar del 24 de marzo de 1976. 
Violencia, odio y desencuentros en la vida institucional de nuestro país que ellos tradujeron, acabadamente, en lo que fue el himno de la resistencia de los años de plomo y muerte. Porque una de sus canciones, “La marcha de la bronca”, fue legendaria y sonaba así….


Bien se podría afirmar que, la historia del dúo, comenzó en el verano de 1968 --en la cheta Punta del Este-- cuando los dos amigos bajaban a la playa para cantar a la gorra. 
Ahí se dieron cuenta que algo pasaba con ellos y que pegaban onda. Mucho más aún cuando los invitaron a presentarse en “La Fusa”, uno de los café “in” de la época en la barra de San Ignacio…
Apadrinados por Horacio Molina, aquel que supo ser el marido de Chunchuna Villafañe, llegaron al sello CBS para grabar el simple “Yo vivo en esta ciudad” en cuyo reverso editaron “Los caminos que no sigue nadie”
Por entonces no tenían decidido el nombre del dúo pero, en esos tiempos, se “curtía” la onda de poner nombres históricos y por eso eligieron Pedro y Pablo…    
Fueron, sin ninguna duda, los líderes del folk contestatario y la fama les estalló, precisamente, cuando editaron aquella “La marcha de la bronca” con la que ganaron el Segundo Festival de la Música Beat y que estaba incluida en el álbum “Conesa” de 1972. 
Al separarse, en 1985, perdieron todo poder de convocatoria. Y al que mejor le fue, como solista, fue a Miguel Cantilo que aún hoy sigue siendo uno de los ineludibles referentes del rock nacional. 
Pero quizás, por lo que representaba una época de opresión… “La marcha de la bronca” fue y será un ícono de la resistencia pasiva de los pueblos…

EL TUL DE LA ILUSIÓN

(By Cristina Garbiero) Un recorrido por la historia del vestido de novia desde el antiguo Egipto hasta nuestros días. 
Además, aparecerán los atuendos nupciales de las reinas, princesas, estrellas de Hollywood, diosas del cine europeo, actrices argentinas, y también los que lucieron las señoritas de la sociedad bahiense de otras épocas... 

1971 - ISABEL PREYSLER
El 29 de enero de 1971, un mes antes de cumplir los 20 años, Isabel Preysler Arrastía contrajo matrimonio en Illescas (Toledo) con Julio Iglesias de la Cueva, de 27 años. 
La novia era una desconocida joven filipina de ascendencia europea, estudiante de secretariado en Madrid y que mostraba, desde muy jovencita, su elegancia y acierto a la hora de elegir trajes para las grandes ocasiones. 


Para su boda con Julio Iglesias, por entonces un cantante que se iniciaba en el pop español, eligió un traje liso de manga larga y cuello alto con un fajín en color champagne a juego con los volantes de las mangas del vestido.
El matrimonio tuvo tres hijos en común: María Isabel (más conocida como Chábeli, nacida el 3 de septiembre de 1971), Julio José (nacido el 25 de febrero de 1973) y Enrique Miguel (nacido el 8 de mayo de 1975). Se separaron en 1978.