miércoles, 25 de noviembre de 2015

INFORMACIÓN CLASIFICADA

Con mi asesor político Pirincho nos conocemos casi desde siempre. Hace años que vive en Vicente López (norte del conurbano bonaerense) y se desempeña como jardinero en Olivos. 
Naturalmente tiene acceso a la casona cuyos pasillos guardan no pocos secretos de estado. 
Pero también, y mientras encumbrados funcionarios aguardan ser llamados caminando por el parque, mi asesor político siempre tiene los oídos atentos y, vía mail, me hace llegar info de alta gama. Por caso la que sigue… 

PIRINCHO: "6, 7, 8"... OUT...

La "Cuca" Bustos
# María Angélica “Cuca” Bustos (la mandamás de La Quinta, en Olivos) es la sombra de Cristina. La acompaña desde que Néstor era gobernador de Santa Cruz y es la que maneja el grupo de mucamas de la residencia. 
Y ya están guardando en valijas, bolsones y baúles todos "los petates" de CFK que dejará Olivos para mudarse al sur.
# Relamiéndose: tras el resultado electoral, los jueces federales comienzan a abrir cajones en los que "durmieron la siesta" causas que afectan a funcionarios kirchneristas tras 12 años en el poder.

¿Maleficio bonaerense=
# A propósito: ya se sabe que, en los Tribunales de Comodoro Py, tratarían muy rápidamente los expedientes que involucran a Amado Boudou, Lázaro Báez, Julio de Vido y "Hotesur".
# Hasta el 10 de diciembre la agenda de "la presi" será incierta... pero liviana.
# Desde que Bartolomé Mitre, en 1860, pasó de la provincia de Buenos Aires a la Nación, ningún otro gobernador bonaerense (legalmente) pudo ocupar el Sillón de Rivadavia. ¿Maleficio?

Agustín Pedro Justo
# Curiosidad: desde la presidencia de Agustín Pedro Justo (1932-1938) ningún otro ingeniero ocupó el sillón de Rivadavia. Mauricio Macri será el segundo ingeniero, en toda la historia política argentina, en lograrlo.
# Para el peronismo tradicional (no kirchnerista) los "mariscales de la derrota" fueron: en primer lugar CFK, con sus insufribles cadenas nacionales; y luego el propio Daniel Scioli que se "cristinizó" en los últimos tramos de la campaña. Habrá pases de facturas.
# Buscando “conchabo”: los medios de comunicación --tanto de radio, tele y gráfica--como los periodistas militantes (Diego Brancatelli, Roberto Navarro o los de “6,7,8”) saben que, a partir del 10 de diciembre, tendrán que buscarse “otra chanquita”.

Diego Brancatelli
# El orfebre Juan Carlos Pallarols exhibió el bastón presidencial que usará Mauricio Macri. 
La madera utilizada fue la del urunday. 
Cambió la empuñadura de oro, que se usaba antes del retorno de la democracia, por una de plata. 
El nuevo bastón, en lugar de exhibir una guarda neoclásica, muestra 24 cardos (uno por cada provincia) y 3 pimpollos por las islas del atlántico sur.
# Certeza en el macrismo: saben que tendrán que usar los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) para no depender de un Congreso que le será adverso.

EL TUL DE LA ILUSIÓN

(By Cristina Garbiero) Un recorrido por la historia del vestido de novia desde el antiguo Egipto hasta nuestros días. Además, aparecerán los atuendos nupciales de las reinas, princesas, estrellas de Hollywood, diosas del cine europeo, actrices argentinas, y también los que lucieron las señoritas de la sociedad bahiense de otras épocas... 

1898 - LA BARONESA CHRISTINE


El matrimonio entre el señor Cecil Goslin --cónsul general de Gran Bretaña en Frankfort-- y la baronesa Christine (Marie Ludmilla) von Linden, se celebró el 13 de mayo 1898 en la capilla de la embajada de Rusia en Londres.
La novia lució un vestido blanco de raso y gasa, rico en encajes, volados de gasa y cintas de raso. La cola era de satén blanco con gasa blanca y lirios del valle. 
Debido a la muerte muy reciente de la madre de la novia, sólo los familiares y algunos amigos íntimos asistieron a la ceremonia.

LOS SONIDOS DE LA HISTORIA

En su momento causaron conmoción. Alegres algunos. Patéticos otros. Pero todos con una carga emotiva que nos sensibilizaron. Este que podés escuchar desde el reproductor sucedió el 23 de noviembre de 1970 y pasó a la historia como... 

EL DÍA QUE EL PINCHA REINÓ EN AMÉRICA

Fue un momento histórico para el fútbol de nuestro país que no sólo emocionó a la ciudad de las diagonales… si no a todo el país. 
Es que Estudiantes de La Plata fue el primer equipo de fútbol de nuestro país, de los denominados chicos, que se consagró campeón de la deseada Copa Libertadores de América… título que llegaría a conquistar en 3 oportunidades.
Corría el 23 de noviembre de 1970 y el equipo pincha se aprestaba a la gran hazaña de ir por la tercera copa continental. 
Su oponente era el temible Peñarol de Montevideo. El primero de los partidos se disputó en la capital de la provincia y Estudiantes ganó por 1 a 0.  
Una semana más tarde la revancha se disputó en el mítico estadio Centenario de Montevideo. Tras 90 minutos jugados con todo el empate 0 a 0 marcaba que Estudiantes se coronaba, por tercera vez consecutiva, como el mejor de América…
Y así relató aquel gol --el 23 de noviembre de 1970 y que valía media copa-- José María Muñoz en la transmisión de LS5 Radio Rivadavia…

BAHÍA: BARRIOS Y VILLAS

Para muchos los vocablos “barrio” y “villa” son sinónimos y cualquier diccionario parece confirmarlo. Para otros, en cambio, implican conceptos diferentes. 
Pero más allá de lo semántico la pretensión que nos mueve, en esta sección, es mostrar sus contornos, las barriadas que los circundan y un poco de la historia de cada uno de ellos…  

BARRIO PARQUE SAN IGNACIO

Postales: Plaza – Baldío – Chalecito - Construyendo

Al sector se lo ubica en el este del ejido urbano y lo conforman 36 manzanas delimitadas por las calles Pilmaiquén, Lucas Abad, Roberto Clegg y Parera.
Al recorrerlo se observa que, la mayoría de las viviendas, son de buena calidad y que quedan pocos terrenos baldíos.
Con calles de tierra no es aceptable su alumbrado público. Otras necesidades del barrio tienen que ver con que, el destacamento de Villa Harding Green, pase a la categoría de subcomisaría y sea dotado de más patrulleros; que se instale una garita policial; que la Guardia Urbana tenga presencia activa por sus calles; y la instalación de cámaras de seguridad.
También que el municipio coloque nomencladores de calles en las esquinas.

(haciendo clic sobre el mapa se agranda la imagen) 

Tiempo atrás fue inaugurada la plaza “Hermanos Persia” delimitada por las calles Luis Agote, Rosales, Eduardo Sívori y Matheu.
Para resaltar que los Persia (Pedro y Pablo) fueron un destacado dúo musical, exponentes del arte popular, y que transitaron su arte no sólo por la ciudad si no también en la región. Pedro, en particular, fue el primer cantor de tango que tuvo Bahía Blanca.

En entradas anteriores historias y planos de:
Villa Mitre - Tiro Federal - Bella Vista - Rivadavia - Pedro Pico - Pacífico - La Falda - Almafuerte - Noroeste - Barrio Palihue - Villa Soldatti - Barrio Napostá - Barrio Colón - Barrio San Martín - Villa Amaducci - Barrio Kilómetro 5 - Villa Libre - Barrio Universitario - Villa Italia - Barrio Obrero - Microcentro - Villa Cerrito - Villa Rosario - Villa del Parque - Villa Loreto - Villa Nueva - Villa Quilmes - Villa Harding Green - Barrio Anchorena - Barrio Misiones - Villa Ressia - Barrio Hospital - Santa Margarita - Macrocentro - Villa Rosas - Villa 12 de Octubre - Barrio Avellaneda - Barrio San Cayetano - Barrio Coronel Maldonado - Barrio Loma Paraguaya - Villa Don Bosco - Villa Floresta - Villa Sánchez Elia - Villa Nocito - Barrio Coronel Estomba - Barrio Los Almendros - Barrio San Roque - Villa Miramar - Barrio Mariano Moreno - Villa Esperanza - Aldea Romana - Parque Independencia - Barrio Luján - Barrio Pampa Central - Sevilla - Barrio Eduardo Cenci - Barrio Parque Patagonia - Barrio Namuncurá - Villa Irupé - Barrio Parque San Miguel - Barrio El Nacional - Barrio Latino - Villa Parodi - Barrio Mara - Canal Maldonado - Villa Centenario - Barrio Mapuche - Barrio Vista Alegre - Parque de Mayo - Villa Belgrano - Barrio San Carlos - Barrio Los Chañares - Villa Bordeu - Villa Hipódromo - Villa Stella Maris - Villa Delfina - Villa Muñiz - Villa Duprat - Villa Talleres - Barrio Parque Independencia (Altos) - Villa Serra - Barrio Comahue - Barrio Thompson - Barrio Juan Lopes - Villa Moresino - Brrio Riccheri - Barrio 5 de Abril - Barrio 1° de Mayo - Barrio Milla Mapu - Barrio Enrique Julio - Villa Nueva Belgrano - Barrio de Prensa - Barrio Rucci - Barrio Punta Blanca - Barrio Puertas del Sur - Barrio ESEBA - Barrio Don Ramiro - Barrio La Piedad - Barrio Rosendo López - Barrio Bahía Blanca - Villa Elena - Barrio Parque del Sol - Villa Libre Sur - Barrio Grünbein - Barrio Oasis - Villa Buenos Aires - Barrio Cooperación II - Barrio 17 de Agosto - Villa Gloria y El Polo - Barrio Los Muñecos - Barrio Spurr - Barrio Parque Norte - Barrio El Sol - Barrio Sesquicentenario - Barrio Aerotalleres - Villas El Progreso y El Porvenir - Barrio San Vicente - Barrio El Maitén - Barrio Viajantes del Sur - Barrio 17 de Mayo - Barrio Portal del Este - Barrio Los Horneros - Barrio 9 de Noviembre - Barrio San Jorge - Villa Aeropuerto - Barrio Las Torcazas - Barrio Parque Las Acacias - Barrio Los Teritos - Barrio Oro Verde - Barrio Mi Casita - Barrio Patagonia Norte - Barrio Don Manuel - Barrio Parque San Agustín - Barrio Cecilia Larrañaga - Barrio Parque Los Álamos - Barrio San Blas - Barrio Parque Novaterra

ENTREVISTAS DE ALTO IMPACTO

Serie de reportajes realizados, entre el 2007 y el 2012, para el programa “Del Dicho… al Hecho” y que fueron emitidos por radios La Red, Continental y Mitre...

SONIA VEGA: ¿NACE UNA ESTRELLA?

Sus seguidores dicen de ella que es "una mujer hecha canción"Y los críticos aseguran que sus interpretaciones no tienen edad, que están más allá de las modas y que no es fácil encasillarla ya que transita --con igual frescura-- el pop, el melódico, el folklore y hasta el flamenco español. 
Lo cierto es que Sonia exhibe una voz distinta, cálida y atrapante. 
Nació en Bragado, parte de su niñez la encontró en la patagónica ciudad de Rawson y, desde hace muchísimos años, vive en Chivilcoy. 
Creció en el seno de una familia humilde con un padre músico que deseaba una hija cantante y, soñando con ello, ya desde nena la llevaba a todos los festivales en los que él participaba.
La entrevistamos el 8 de abril del 2010 --durante nuestra cuarta temporada al aire--  y nos encontramos con un ser delicioso. En el reproductor… aquella entrevista…


En entradas anteriores entrevistas a:
Billy Cafaro – Nicola di Bari – Santos “Falucho” Laciar – Rodolfo Zapata – Silvio Soldán - Fernando Lúpiz – Aníbal Pachano – Zulema Yoma – Mario Miguel Marateo – Cacho Fontana – Carlos “Perro” Santillán – Pedro Aníbal Mansilla – Rubén Matos - Marcela Feudale - Karina Rabolini - Eleonora Cassano - Sibila Camps - Cris Manzano (Safari) - Enriqueta Duarte - Eleonora Cassano - Eva Gatica - Norbert Dogoas - Donald - Roberto Vicario - Ariana Cano - Gustavo Bevilacqua - Los Náufragos - Graciela Moreschi - Mercedes Ninci - Juan Carlos Beltrán - Laura Muñoz- Néstor Fabián - Juan Torres - Pablo de León - Paola Kullock - Mario Golman - Juan Gabriel Labaké - Hugo Marcel - Anabela Ascar - Poldy Bird - Karlette L'Amour - Toti Passman - Valeria Schapira - Raúl Lavié - Dante French - Moria Casán - Isabelita Sarli - Claudia Casabianca - Victoria Alfaro - Mario Raskovsky - Raúl Padovani - Lorna Irina Gemetto - Hugo Ferreti - Natalia Denegri - Nora Perlé - Néstor Matoso - Carlos Manfroni - Rubén Morales - Bocha Alonso - Conrado Varotto - Héctor Lagonegro - Pipo Palacios - Florencia "Flopy" Ibáñez - Aldo Perricone - Nora Roca - Liliana Chelli - Emilio Turcuman - Amalia "Yuyito" González - Dani Rojas - Federico Storani - Laiza Grill - Rodolfo Lopes - Hugo Arana - Paula Heyheraguibel - Néstor de la Iglesia - Nidia Rubens - Sandra Savoia - Luis Buero - Raúl Castells - Tito Sueldo - Daniel Santoro - Graciela Sikos - Juan Carlos Schimizzi - Carlos Alberto Vecchietti - Fabio Zerpa - Norman Fernández - Amelio - Jorge Capdeville - Enrique Gratas - Graciela Camaño - Laura Di Marco - Claudio Panella - Jorge Ibáñez - Miguel Angel De Renzis - vivian Perrone - Guillermo Arena - Juan Gasparini - Daniel Donzino - Ariel Tarico - César Puliafito - Javier Pelourson - Marcelo Toledo - Andrés Romero - Jimmy Jump - Angel Clavero - Ariel Calfucurá - Diego Vita - Mariana Petracca - Matías Carrica - Susana Matilla - Miguel Suárez (nudismo) - Lowrdez (Bandana) - Viviana Sgavetti - Carlos Roldán - Sebastián Miranda - Lorena Pastene - María Luján Rey - Jorge Busetto (Dr. Queen) - Armando Bo - Juan Villarino - Pablo Matus - Gaby - Graciela Codas - Martín Airón - Teresa González Codoni - Industria Nacional - Carlos "Tuerca" Simonetti - Marta Craichik - Julieta Quindimil - Ana La Cubana - Marta Dehumará - Carlos Balá - Roberto Locles - Sonia Vega 

RECETAS

ENSALADA MARINA
Una buena opción para aquellos amantes de la ensalada y los mariscos. Animate a hacerla.



Característica: ensalada
Tiempo: 20 minutos
Porciones: para 4 comensales
Dificultad: mínima
Costo: ni tan ni muy




Ingredientes:
500 grs. de calamaretis
500 grs. de mejillones
250 grs. de berberechos
2 cubitos de caldo de verdura 
2 tomates perita
1 morrón rojo
1 cebolla 
1 diente de ajo 
4 cdas. de aceite de oliva
1 cda. de jugo de limón
aceite de oliva
perejil 
pimentón
sal
pimienta

Cómo se hace:
En una cacerolita, con 3/4 litros de agua, incorporar los cubitos de verdura y llevar a fuego hasta lograr un buen caldo. Mientras tanto limpiar bien los calamaretis agregándolos luego al caldo hasta que estén tiernos. Calculale unos 20 minutos.
Los retiramos, los escurrimos y reservamos 1/2 taza del caldo de cocción.
Una vez los calamaretis estén a temperatura ambiente los incorporaremos a un bol junto con los mejillones (pelados), los berberechos, el morrón (cortado en daditos de 1/2 cms.), el ajo bien picado, la cebolla (cortada en fina juliana) y los tomates (también cortados en daditos).
Finalmente --en una ensaladera paqueta-- verteremos todos los ingredientes. Y, para aderezar, agregaremos un poco del caldo de cocción, el aceite de oliva, el jugo de limón, sal y pimienta.
Revolvemos bien y decoraremos espolvoreando --por encima-- con el pimentón y el perejil picado.

Sugerencia: en la ensaladera no estaría mal poner, como base, unas hojas de lechuga. Por encima la ensalada y hasta le podríamos agregar unas rodajas de limón.

Recetas en entradas anteriores:
Lemoncello - Fantasía de remolacha - Duraznos en crema de canela - Rigati en salsa de champiñones - Gancia artesanal - Pesto genovés - Bruschettas - Leche condensada casera - Postas de salmón en salsa de champiñones - Ananá en salsa de miel - Torrejas - Mejillones a la catalana - Leche frita - Cordero a la griega - Camarones frutados - Nevado de café - Cazuelitas de cerdo agridulce - Ketchup a la mejicana - Tía María - Chutney de peras - Lengua a la vinagreta - Alioli - Alitas de pollo en salsa oriental - Batido de peras - Berenjenas y calabacines escabechados - Patamuslo en salsa de curry - Ananá a la húngara - Fondue de queso - Papas griegas - Fernet artesanal - Cebollas glaceadas - Albondiguitas marinas - Sorbete de sandía - Sopa mediterránea - Merluza en salsa verde - Licor de chocolate - Salsa de vermouth y azafrán - Vitel Toné - Ricota casera - Vaina chilena - Manzanas a la miel - Licor de mandarina - Gírgolas grilladas sobre pan de campo - Mermelada de tomate - Zanahorias al anís - Mondongo a la vasca - Natillas catalanas - Séptimo Regimiento - Costeletas de cerdo en salsa agridulce - Pechugas de pollo a la carbonara - Vino de naranja - Salsa de nueces a la italiana - Clericó mediterráneo - Salsa tártara - Batido de bananas al caramelo - Helado de palta - Merluza en salsa de curry - Caldo gallego - Lengua al verdeo - Licor de huevo - Aspic de langostinos - Spaghettis alla puttanesca - Sopa aterciopelada - Tortas fritas caseras - Mayonesa de leche y curry - Peras en jalea de borgoña - Vinagreta oriental - Mayonesa de morrones - Peras en salsa de chocolate - Licor de banana - Copa de camarones - Arroz con champignones - Sorbete de melón - Yogur de cerveza - Pollo a la húngara - Espuma de habas - Cornalitos fritos - Cazuela de pulpo - Salsa de langostinos - Peras especiadas - Vinagreta de frambuesa - Caipiroska - Licor de merlot y naranja - Ensalada Nicoise - Salsa rosa - Mayonesa de remolacha - Licor de capuchino - Yogur casero - Adobo paras aceitunas - Paella de mariscos - Cazuela de pulpo a la gallega - Licor de manzana - Salsa parrillera - Spaghetti alla carbonara de salmón - Garrapiñadas caseras - Piña colada - Puré de berenjenas - Colita de cuadril en salsa de Sinaloa - Puré de tomate casero - Mojito cubano - Mollejas al verdeo con chapignones - Salsa de ciruelas - Corvina al horno a la marinera - Cerezas al marrasquino - Camarones al ajillo - Licor de dulce de leche - Brochetas de champignones al romero - Puré de manzana a la caribeña - Ñoquis de batata en salsa parmesana - Licor de ananá - Puré de repollo - Flan de leche condensada - Buseca - Licor de laurel - Flan casero de la abuela - Manteca casera - Membrillos al vino tinto - Licor de yerba mate - Cebollas fritas a la MacArthur - Ensalada de palta y langostinos - Leche merengada - Daiquiri de jengibre - Mouse de uvas - Salsa de champignones - Licor de durazno - Tallarines con calamares - Alcauciles en escabeche - Rabas a la marinera - Salsa dulce de frutillas - Pollo a la hortelana - Espárragos en timbales - Espaguetis con lenguado y almejas al azafrán - Ensalada de kanikama y mango - Dip a la páprika - Licor de uvas - Mondongo a la vasca - Sopa crema de choclos - Flan de calabaza - Negroni - Frutillas a la caribeña - Tallarines en salsa Goulash - Merluza en salsa picante - Langostinos al ajillo - Garibaldi - Sopa crema de almendras - Salsa Cuatro Quesos - Cazuela de chorizo y garbanzos - Tiramisú

SÓTANO BEAT

Entre muchas otras razones las décadas del 60 y del 70 ingresaron en la leyenda por su música con intérpretes y canciones que marcaron una época irrepetible. Nacionales y extranjeros, por igual, dejaron un legado que marcó a no pocas generaciones de quienes fueron jóvenes en aquellos años. Y esta sección es un tributo para todos ellos…  

BOB DYLAN

Su verdadero nombre es Robert Allen Zimmerman y nació en Minnesota (EE UU) el 24 de mayo de 1941. 
Es uno de los músicos legendarios de la irrepetible década del '60.
Tras un período donde transitó por el folk, decidió dedicarse al rock. 
Su primer simple, "Like Rolling Stone" (en los primeros años sesentistas) fue elegido como la mejor canción de todos los tiempos por la revista "Rolling Stone" y alcanzó el segundo puesto en la lista del "Billboard Hot" norteamericano.
A lo largo de la década del '70 cosechó sus mayores éxitos discográficos. Pero, un accidente en su moto, lo sacó de los escenarios durante 8 años. Y volvió, en 1980, lanzando su inmortal "Oh Mercy".
Sus discos le han valido varios Grammys, Globos de Oro y premios de la Academia y, su nombre, aparece en el Salón de la Fama del Rock and Roll, en el Salón de la Fama de Compositores de Nashville y en el Salón de la Fama de los Compositores. 
Y, en esta evocación de la semana, quiero rescatarlo con uno de sus mayores éxitos con el que batió records de venta: "Lady lay lay" que nos canta desde el videíto...

LADRILLOS VIEJOS

Muchas de las casas viejas, que aún quedan en la ciudad, muestran la época de esplendor de las primeras décadas del siglo pasado. Algunas, incluso, tienen tanto valor que debieran ser consideradas patrimonio cultural. Sin embargo la mayoría de ellas hoy parecen cadáveres agonizando.
Y no son pocas las que desaparecieron de la faz de la tierra porque, la fiebre horizontal de los '60, trajo consigo una piqueta depredadora que arrasó con muchísimas construcciones antiguas.
Y vale la pena, entonces, recorrer barrios y villas descubriéndolas e imaginándonos sus épocas de esplendor. Porque, además, las casas viejas son como testigos de una historia que pasó. Por eso, en esta sección del blog, iremos mostrado las pocas que han quedado en pie…

RENACENTISMO ITALIANO EN TIRO FEDERAL


Fueron levantadas alrededor de 1915 y, si bien tienen reminiscencias itálicas, también guardan alguna relación con el estilo arquitectónico utilizado por los ingleses para sus construcciones ferroviarias en el país. 
Algunos especialistas en la materia dicen que, probablemente, fueron pensadas para un revoque posterior pero que nunca llegó.
La que hoy nos ocupa, en Rivadavia 1.020, tiene dos plantas y se encuentra bien mantenida.

MISS ARGENTINA: HISTORIAS DETRÁS DE LA BELLEZA

(By Cristina Garbiero) En nuestro país el concurso se lleva a cabo desde 1928. En los primeros años la responsabilidad fue de la legendaria "Editorial Haynes", a través de su revista "El Hogar". 
Imposible olvidar que, también, lo organizó un súper "cool" de la época: Jean Cartier junto a su esposa, María Fernanda. Entre 1970 y 1980 la responsabilidad de la elección recayó en la exitosa Nelly Raymond. 
Y lo cierto es que, detrás de cada Miss Argentina, hay historias de vida que iremos descubriendo en esta sección del blog y que te asombrarán...

LA SUERTE NOS FUE ESQUIVA EN NUEVA YORK


Nuestra representante, al certamen de "Miss Universo 1981", fue Susana Mabel Reynoso. La joven, de 20 años y nacida el 4 de marzo de 1961, ganó el certamen nacional imponiéndose a otras 15 finalistas y fue coronada por las santafecinas Silvia Piedrabuena y "Nequi" Galotti que detentaban los títulos nacionales de 1980 para "Miss Universo" y "Miss Mundo", respectivamente.
El concurso de belleza "Miss Universo 1981", se celebró en Nueva York (EE UU), el 20 de julio de ese año. La ganadora fue la venezolana Irene Sáez, de 19 años. 
Un jurado la eligió de entre 75 candidatas. Nuestra representante no alcanzo a entrar en semifinales.

CHE TANGO

Sensualidad y elegancia, mezcladas con lágrimas, tristezas y añoranzas, son todas características propias de la denominada canción ciudadana. 
Tratar de encontrar una respuesta acerca de su origen, lleva a contradicciones comenzando por el propio significado del vocablo "tango", un ritmo que ya pasó a ser patrimonio del mundo.  Y esta sección es, si se quiere, una suerte de “Tabarís” o de “Chantecler” virtual que esta semana se da el lujo de presentar a…

ALFREDO GOBBI

Su nombre completo era Alfredo Julio Floro Gobbi y, con justicia, fue denominado “el violín romántico del tango”. Durante su brillante carrera artística, además de violinista, fue pianista, director de orquesta y compositor de tangos. Había nacido en París (Francia) el 14 de mayo de 1912.
Sus estudios de piano los realizó con el profesor Natalio Carnini pero, tiempo después, cambió ese instrumento por el violín. 
Y nació en París porque sus padres, que eran artistas de variedades, habían sido contratados para trabajar en la Ciudad Luz.
Retornados al país, su infancia y sus primeros años de adolescentes transcurrieron en el porteño barrio de Villa Ortúzar. 
A los 10 años trabajaba en su barrio como canillita y, a los 13, debutó en un bar de la Chacarita con un conjunto integrado por su amigo --Orlando Goñi-- y el bandoneonista Domingo Triguero.
En 1926 compuso su primer tango "Perro fiel" y pasó por las orquestas de Juan Maglio Pacho, de Roberto Firpo y de Anselmo Aieta.
En 1942 formó su primera orquesta debutando en el cabaret "Sans souci" de la avenida Corrientes. 
En 1945 llegó a la radio y, el 16 de mayo de 1947, hizo su primera grabación con "La viruta" de Vicente Greco para el sello "RCA Víctor".
Alfredo murió en la Capital Federal el 21 de mayo de 1965 y, ese día, el tango estuvo de luto. Y quiero evocarlo con una de sus grandes interpretaciones: “Si sos brujo” que nos interpreta desde este video...

LA TELE DEL RECUERDO

En esta sección, cada semana, vas a poder encontrarte con videos de aquellos entrañables programas que jamás pudiste olvidar. Ésos que congregaban a las familias alrededor del televisor. Y por eso, hoy, vamos a recordar a...

INDISCRECIONES
Programa de la farándula que se emitió entre 1991 y 1998. Era conducido por Lucho Aviles en la pantalla del Canal 9 (el de la palomita). En el panel lo acompañaban Susana Fontana, Marcela Tauro, Jorge Rial y Alejandra Pradón. 
En el video tenés un fragmento del ciclo con la participación de Ricky Maravilla cantando “Carita con carita”...

miércoles, 18 de noviembre de 2015

INFORMACIÓN CLASIFICADA

Con mi asesor político Pirincho nos conocemos casi desde siempre. Hace años que vive en Vicente López (norte del conurbano bonaerense) y se desempeña como jardinero en Olivos. 
Naturalmente tiene acceso a la casona cuyos pasillos guardan no pocos secretos de estado. 
Pero también, y mientras encumbrados funcionarios aguardan ser llamados caminando por el parque, mi asesor político siempre tiene los oídos atentos y, vía mail, me hace llegar info de alta gama… Por caso la que sigue… 

PIRINCHO: PERDIERON LA SARTÉN… Y EL MANGO TAMBIÉN

Enojada tras el debate televisivo
# El debate entre Macri y Scioli fue seguido por CFK en La Quinta. Estuvo rodeada de la mesa chica K. Y, finalizado el mismo, señaló con cara demudada: “Éste (en referencia a Scioli) nos hizo perder la elección”.
# Una bomba puede explotar en cualquier momento. Porque parece que, Juancito Ignacio Suris fue “bancado en sus correrías” por un alto funcionario del gobierno bonaerense de Daniel Scioli.
# Primeras medidas de Macri si llega a la presidencia. Enviará un proyecto al Congreso para modificar la Ley Electoral. El voto será electrónico y, de manera simultánea, se sufragará a nivel nacional, provincial y comunal.

¿Suris bancado por el sciolismo?
# Panorama: después del día 10 de diciembre Cristina “conservará el látigo… pero no la chequera”
¿Qué pasará entonces en el parlamento? ¿Cuánto tiempo más seguirán siendo fieles los legisladores kirchneristas?
# En los últimos días “la doctora” --en Olivos-- sólo recibe y se reúne con los jefes de “La Cámpora”. Esto ya generó mucha bronca en los ultrakirchneristas.
# Hebe de Bonafini insultó al presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Hebe se zarpó feo
Dijo que no quiere la ley de medios y que, en consecuencia "es un hijo de puta, además de un facho". También acusó a Macri de represor.
# A propósito "Pepe" Scioli le disparó munición gruesa a la titular de las Madres de Plaza de Mayo señalando: "Queda claro que Hebe de Bonafini no nos representa".
# La Cámpora pegó el faltazo a una cumbre en apoyo a Daniel Scioli llevada a cabo en la ciudad de La Plata. 
La agrupación se había comprometido a ir a un acto junto a organizaciones sociales, pero no apareció. 

EL TUL DE LA ILUSIÓN

(By Cristina Garbiero) Un recorrido por la historia del vestido de novia desde el antiguo Egipto hasta nuestros días. Además, aparecerán los atuendos nupciales de las reinas, princesas, estrellas de Hollywood, diosas del cine europeo, actrices argentinas, y también los que lucieron las señoritas de la sociedad bahiense de otras épocas... 

1898 - LA DUQUESA ALEJANDRINA


Alejandrina Augusta de Mecklenburg-Schwerin contrajo matrimonio con el entonces príncipe Christian de Dinamarca --posteriormente rey Cristián X-- el 26 de abril de 1898, en Cannes (Francia) a los 18 años de edad. 
La novia lució un traje blanco de seda de París y una corona de mirto y flores de azahar artificiales. El vestido era de tafetán de color crudo, bastante pesado, con volantes de gasa por los bordes y mangas largas y estrechas acabadas en volantes en las muñecas. 
Estaba confeccionado con 13 ballenas y se cerraba por el centro con corchetes. 
Además, llevaba prendido un ramo de flores de azahar artificiales y ramas verdes con hojas de seda. Las flores de azahar son símbolo de pureza, sencillez, inocencia y fertilidad. 
La cola estaba dividida en dos y rematada con volantes. No se conserva el velo pero sí el ramo, de rosas blancas con cintas de color crudo.

LOS SONIDOS DE LA HISTORIA

En su momento causaron conmoción. Alegres algunos. Patéticos otros. Pero todos con una carga emotiva que nos sensibilizaron. Este que podés escuchar desde el reproductor sucedió el 21 de noviembre de 1981 y pasó a la historia como... 

EL DÍA QUE MURIÓ NATALIE WOOD

Ese infausto día la famosa actriz de Hollywood fue encontrada flotando, en las aguas del Pacífico, y es parte de un capítulo más en las historias no resueltas del mundo de la farándula.
Hasta el momento de su deceso Natalie era conocida mundialmente por ser una brillante actriz. 
Entre otras películas, que la tuvieron como protagonista, es imposible olvidar "Amor sin barreras", o "Rebelde sin causa" o "El esplendor en la hierba", por citar sólo algunas.
También fue tapa de las revistas del corazón cuando se casó con un no menos famoso y pintón actor de Hollywood: Robert Wagner. 
La crónica policial de la noche en que falleció la estrella está plagada de incógnitas y situaciones misteriosas. 
Todo comenzó cuando, el actor Christopher Walken, invitó a la pareja a pasar una agradable velada en su yate amarrado frente a la isla Catalina, en California.
Los informes policiales indican que, los tres, consumieron mucho alcohol. En un determinado momento Natalie subió a cubierta, quiso bajar al mar un pequeño bote de goma, pero cayó a las frías aguas del océano solamente vestida con su camisa de dormir... y se ahogó.
Recién a las 5 de la madrugada, de ese 21 de noviembre de 1981, la actriz fue encontrada en el agua a unos 400 metros del yate.
El Departamento de Homicidios de Los Ángeles investigó a fondo las circunstancias que rodearon el suceso, pero no encontró ninguna prueba que incriminara ni a Robert Wagner ni al amigo de la pareja Christopher Walken. Y Hollywood volvió a vestirse de luto.
Fue la noticia del día y así la recogió Ariel Delgado para el informativo del mediodía de Radio Colonia...

BAHÍA: BARRIOS Y VILLAS

Para muchos los vocablos “barrio” y “villa” son sinónimos y cualquier diccionario parece confirmarlo. Para otros, en cambio, implican conceptos diferentes. Pero más allá de lo semántico la pretensión que nos mueve, en esta sección, es mostrar sus contornos, las barriadas que los circundan y un poco de la historia de cada uno de ellos…  

BARRIO PARQUE NOVA TERRA

Postales:  Logo – Descampados – Calles de tierra - Chalecito

Es otro de los nuevos sectores de la ciudad, se ubica al este del ejido urbano y queda conformado por un total de 22 manzanas y un macizo.
Lo delimitan las calles Jorge Newbery (contigua a la autovía Dr. Raúl Alfonsín), Indiada (paralela a la avenida Juan Manuel de Rosas), Lino Spilimbergo y Cramer.
Algunos hornos de ladrillos contiguos al barrio --y según como soplen los vientos-- generan aromas no agradables para los vecinos residentes.

(haciendo clic sobre el mapa se agranda la imagen)

 Y si bien hay más de 120 terrenos vendidos habrá que convenir que, lo que más abunda, son los descampados y casas muy modestas. El panorama se completa con calles de tierra en mal estado y una iluminación pública más que precaria.
Ningún vecino supo explicar el por qué del nombre del barrio. En cuanto a los servicios públicos cuenta con luz, gas y agua.

En entradas anteriores historias y planos de:
Villa Mitre - Tiro Federal - Bella Vista - Rivadavia - Pedro Pico - Pacífico - La Falda - Almafuerte - Noroeste - Barrio Palihue - Villa Soldatti - Barrio Napostá - Barrio Colón - Barrio San Martín - Villa Amaducci - Barrio Kilómetro 5 - Villa Libre - Barrio Universitario - Villa Italia - Barrio Obrero - Microcentro - Villa Cerrito - Villa Rosario - Villa del Parque - Villa Loreto - Villa Nueva - Villa Quilmes - Villa Harding Green - Barrio Anchorena - Barrio Misiones - Villa Ressia - Barrio Hospital - Santa Margarita - Macrocentro - Villa Rosas - Villa 12 de Octubre - Barrio Avellaneda - Barrio San Cayetano - Barrio Coronel Maldonado - Barrio Loma Paraguaya - Villa Don Bosco - Villa Floresta - Villa Sánchez Elia - Villa Nocito - Barrio Coronel Estomba - Barrio Los Almendros - Barrio San Roque - Villa Miramar - Barrio Mariano Moreno - Villa Esperanza - Aldea Romana - Parque Independencia - Barrio Luján - Barrio Pampa Central - Sevilla - Barrio Eduardo Cenci - Barrio Parque Patagonia - Barrio Namuncurá - Villa Irupé - Barrio Parque San Miguel - Barrio El Nacional - Barrio Latino - Villa Parodi - Barrio Mara - Canal Maldonado - Villa Centenario - Barrio Mapuche - Barrio Vista Alegre - Parque de Mayo - Villa Belgrano - Barrio San Carlos - Barrio Los Chañares - Villa Bordeu - Villa Hipódromo - Villa Stella Maris - Villa Delfina - Villa Muñiz - Villa Duprat - Villa Talleres - Barrio Parque Independencia (Altos) - Villa Serra - Barrio Comahue - Barrio Thompson - Barrio Juan Lopes - Villa Moresino - Brrio Riccheri - Barrio 5 de Abril - Barrio 1° de Mayo - Barrio Milla Mapu - Barrio Enrique Julio - Villa Nueva Belgrano - Barrio de Prensa - Barrio Rucci - Barrio Punta Blanca - Barrio Puertas del Sur - Barrio ESEBA - Barrio Don Ramiro - Barrio La Piedad - Barrio Rosendo López - Barrio Bahía Blanca - Villa Elena - Barrio Parque del Sol - Villa Libre Sur - Barrio Grünbein - Barrio Oasis - Villa Buenos Aires - Barrio Cooperación II - Barrio 17 de Agosto - Villa Gloria y El Polo - Barrio Los Muñecos - Barrio Spurr - Barrio Parque Norte - Barrio El Sol - Barrio Sesquicentenario - Barrio Aerotalleres - Villas El Progreso y El Porvenir - Barrio San Vicente - Barrio El Maitén - Barrio Viajantes del Sur - Barrio 17 de Mayo - Barrio Portal del Este - Barrio Los Horneros - Barrio 9 de Noviembre - Barrio San Jorge - Villa Aeropuerto - Barrio Las Torcazas - Barrio Parque Las Acacias - Barrio Los Teritos - Barrio Oro Verde - Barrio Mi Casita - Barrio Patagonia Norte - Barrio Don Manuel - Barrio Parque San Agustín - Barrio Cecilia Larrañaga - Barrio Parque Los Álamos - Barrio San Blas

ENTREVISTAS DE ALTO IMPACTO

Serie de reportajes realizados, entre el 2007 y el 2012, para el programa “Del Dicho… al Hecho” y que fueron emitidos por radios La Red, Continental y Mitre...

ROBERTO LOCLES: EL SHERLOCK HOLMES ARGENTINO

Es perito en Criminalística y, en los últimos años, se abocó al esclarecimiento de casos de fuerte impacto mediático. 
En el 2010 llegó a nuestra ciudad para analizar las circunstancias en que murió --a causa de un disparo de arma de fuego (en el 2009)-- un portavalores llamado Marcelo José Waispek.
La actuación de Locles fue requerida por el doctor Miguel Angel Asad, que asesoraba a la familia de la víctima. 
El hecho se había producido alrededor de las 8 de la noche del 26 de octubre de aquel año en momentos que, 4 empleados de la transportadora de caudales “Prosegur”, estaban por retirarse del cajero automático ubicado en el Banco Patagonia del barrio Rivadavia.
Entrevistamos a Locles para nuestra edición del 15 de abril del 2010, y nos aseguró que la muerte de Waispek no había sido un accidente. 
También nos dejó sus reflexiones sobre el resonante caso de la familia Pomar que puso de relieve cómo se maneja la bonaerense ante desapariciones..
Esa charla la tenés en el reproductor…


En entradas anteriores entrevistas a:
Billy Cafaro – Nicola di Bari – Santos “Falucho” Laciar – Rodolfo Zapata – Silvio Soldán - Fernando Lúpiz – Aníbal Pachano – Zulema Yoma – Mario Miguel Marateo – Cacho Fontana – Carlos “Perro” Santillán – Pedro Aníbal Mansilla – Rubén Matos - Marcela Feudale - Karina Rabolini - Eleonora Cassano - Sibila Camps - Cris Manzano (Safari) - Enriqueta Duarte - Eleonora Cassano - Eva Gatica - Norbert Dogoas - Donald - Roberto Vicario - Ariana Cano - Gustavo Bevilacqua - Los Náufragos - Graciela Moreschi - Mercedes Ninci - Juan Carlos Beltrán - Laura Muñoz- Néstor Fabián - Juan Torres - Pablo de León - Paola Kullock - Mario Golman - Juan Gabriel Labaké - Hugo Marcel - Anabela Ascar - Poldy Bird - Karlette L'Amour - Toti Passman - Valeria Schapira - Raúl Lavié - Dante French - Moria Casán - Isabelita Sarli - Claudia Casabianca - Victoria Alfaro - Mario Raskovsky - Raúl Padovani - Lorna Irina Gemetto - Hugo Ferreti - Natalia Denegri - Nora Perlé - Néstor Matoso - Carlos Manfroni - Rubén Morales - Bocha Alonso - Conrado Varotto - Héctor Lagonegro - Pipo Palacios - Florencia "Flopy" Ibáñez - Aldo Perricone - Nora Roca - Liliana Chelli - Emilio Turcuman - Amalia "Yuyito" González - Dani Rojas - Federico Storani - Laiza Grill - Rodolfo Lopes - Hugo Arana - Paula Heyheraguibel - Néstor de la Iglesia - Nidia Rubens - Sandra Savoia - Luis Buero - Raúl Castells - Tito Sueldo - Daniel Santoro - Graciela Sikos - Sonia Vega - Juan Carlos Schimizzi - Carlos Alberto Vecchietti - Fabio Zerpa - Norman Fernández - Amelio - Jorge Capdeville - Enrique Gratas - Graciela Camaño - Laura Di Marco - Claudio Panella - Jorge Ibáñez - Miguel Angel De Renzis - vivian Perrone - Guillermo Arena - Juan Gasparini - Daniel Donzino - Ariel Tarico - César Puliafito - Javier Pelourson - Marcelo Toledo - Andrés Romero - Jimmy Jump - Angel Clavero - Ariel Calfucurá - Diego Vita - Mariana Petracca - Matías Carrica - Susana Matilla - Miguel Suárez (nudismo) - Lowrdez (Bandana) - Viviana Sgavetti - Carlos Roldán - Sebastián Miranda - Lorena Pastene - María Luján Rey - Jorge Busetto (Dr. Queen) - Armando Bo - Juan Villarino - Pablo Matus - Gaby - Graciela Codas - Martín Airón - Teresa González Codoni - Industria Nacional - Carlos "Tuerca" Simonetti - Marta Craichik - Julieta Quindimil - Ana La Cubana - Marta Dehumará - Carlos Balá

SÓTANO BEAT

Entre muchas otras razones las décadas del 60 y del 70 ingresaron en la leyenda por su música con intérpretes y canciones que marcaron una época irrepetible. 
Nacionales y extranjeros, por igual, dejaron un legado que marcó a no pocas generaciones de quienes fueron jóvenes en aquellos años. 
Y esta sección es un tributo para todos ellos…  

RAFFAELLA CARRÁ

Su verdadero nombre es Raffaella Pelloni y nació en Bologna, allá por 1943. 
Con los años se transformó en una auténtica "show woman" y, su carrera, ha estado vinculada principalmente a los espectáculos televisivos que condujo exitosamente desde la década del 60 hasta la actualidad. 
Al punto de ser una de las más legendarias conductoras de la RAI.
Cantante y bailarina tuvo, en nuestro país, un éxito arrollador en 1978 cuando se presentó con sus canciones "Fiesta", "En el amor todo es empezar", "03 03 456", o "Hay que venir al sur", por citar sólo algunas.
Ya desde niña su sueño era convertirse actriz y en su juventud se trasladó a Roma para inscribirse en una escuela de teatro y tomar clases de danza. 
En 1965 dio el salto a Hollywood con el film bélico "El capitán Von Ryan", junto a Frank Sinatra y Trevor Howard. Y, un año más tarde, apareció en un episodio de la serie norteamericana "Yo soy espía".
Tras un primer disco su carrera fue en ascenso y, a lo largo de los años ‘70, grabó un total de 9 LP cantando en italiano, francés, inglés y castellano. La mayoría con temas pegadizos cargados de arreglos discotequeros. 
Y es imposible no evocarla con uno de sus más grandes éxitos, “Fiesta”, que tenés en el videíto…

LADRILLOS VIEJOS

Muchas de las casas viejas, que aún quedan en la ciudad, muestran la época de esplendor de las primeras décadas del siglo pasado. 
Algunas, incluso, tienen tanto valor que debieran ser consideradas patrimonio cultural. Sin embargo la mayoría de ellas hoy parecen cadáveres agonizando.
Y no son pocas las que desaparecieron de la faz de la tierra porque, la fiebre horizontal de los '60, trajo consigo una piqueta depredadora que arrasó con muchísimas construcciones antiguas.
Y vale la pena, entonces, recorrer barrios y villas descubriéndolas e imaginándonos sus épocas de esplendor. Porque, además, las casas viejas son como testigos de una historia que pasó. Por eso, en esta sección del blog, iremos mostrado las pocas que han quedado en pie…

ARTE GÓTICO EN VILLA MITRE


La denominada arquitectura gótica se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media y terminó expandiéndose por todo Occidente. 
No pocos historiadores coinciden que apareció en Francia, allá por el 1140, y su característica más notable es el arco apuntado de las aberturas (al que suele llamárselo “ojival”). La casa de la imagen (deshabitada) se encuentra en la calle Andrade 132 que es una de las cortadas de la avenida Parchappe.